Estás leyendo
DigitalES Summit 2025: Las estrategias clave de Telefónica, Vodafone, Orange y Digi

DigitalES Summit 2025: Las estrategias clave de Telefónica, Vodafone, Orange y Digi

  • Telefónica, Vodafone, Orange y Digi presentan sus estrategias sobre consolidación, inversión tecnológica y regulación en el marco del DigitalES Summit 2025.
Las estrategias clave de Telefónica, Vodafone, Orange y Digi

El DigitalES Summit 2025, en su octava edición, se reafirma como un espacio de reflexión estratégica sobre los grandes retos de la transformación digital en España. Reúne a empresas tecnológicas, administraciones públicas y agentes sociales con el propósito de debatir sobre el impacto de la tecnología en la economía, la sociedad y la competitividad del país.

Este año, los directivos de Telefónica, Vodafone, Masorange y Digi aprovecharon su presencia en el evento para compartir, de manera detallada, cuáles serán sus principales apuestas y las tendencias que marcarán el desarrollo de la industria durante los próximos años.

Consolidación del mercado: una visión compartida

Uno de los temas centrales abordados por todos los operadores fue la consolidación del mercado de telecomunicaciones español. En esto, Telefónica, Vodafone y Masorange coincidieron al señalar que el contexto europeo demanda una reducción en el número de operadores para mejorar la eficiencia en las inversiones tecnológicas.

Telefónica, liderada desde marzo por Borja Ochoa, destacó especialmente la necesidad de simplificar el mercado europeo, comparándolo con Estados Unidos y China, donde operan menos compañías pero con escalas muy superiores. Ochoa subrayó que esta consolidación permitiría inversiones más eficaces en tecnologías clave como la fibra óptica y el 5G, facilitando además una mayor competitividad global.

Borja Ochoa, presidente de Telefónica España
Borja Ochoa, presidente de Telefónica España

En el mismo sentido, José Miguel García, consejero delegado de Vodafone España, recordó las experiencias previas del grupo Vodafone con adquisiciones estratégicas, como la compra de Ono o las alianzas para compartir redes móviles. Vodafone defiende la consolidación no solo desde la perspectiva de rentabilidad, sino también por su capacidad para sostener inversiones que aseguren liderazgo tecnológico a largo plazo.

José Miguel García, consejero delegado de Vodafone España
José Miguel García, consejero delegado de Vodafone España

Por su parte, Meinrad Spenger destacó la reciente fusión de Orange con MásMóvil como ejemplo de este proceso de consolidación, describiendo la operación como una estrategia necesaria para competir más eficientemente en infraestructuras críticas y desarrollar nuevos servicios basados en inteligencia artificial y cloud computing.

Meinrad Spenger, consejero delegado de Masorange
Meinrad Spenger, consejero delegado de Masorange

En contraste, Marius Varzaru, CEO de Digi, presentó una perspectiva diferente. Aunque reconoce la importancia de un mercado estable, su modelo se orienta más hacia la competencia directa mediante precios accesibles, manteniendo una operación muy verticalizada y una estructura ágil. Este enfoque alternativo complementa el panorama del sector español, mostrando que la consolidación no necesariamente significa una pérdida de diversidad competitiva.

Marius Varzaru, CEO de Digi
Marius Varzaru, CEO de Digi

Inversión tecnológica: prioridades estratégicas definidas

La inversión en tecnología fue otro de los puntos que reunió amplio consenso entre los operadores. Telefónica indicó una inversión de más de 25.000 millones de euros durante los últimos diez años, orientada principalmente a la expansión de fibra óptica y al fortalecimiento de la infraestructura móvil, posicionándose como líder en cobertura con más de 31 millones de hogares conectados. Además, Ochoa hizo especial énfasis en la inversión continua en inteligencia artificial, especialmente en su aplicación interna para la mejora de procesos y servicios al cliente.

Vodafone, en línea con Telefónica, resaltó su apuesta en redes móviles 5G y en infraestructuras compartidas (Netcos), lo que les ha permitido liderar diversas iniciativas tecnológicas en Europa. La compañía enfatizó que España tiene uno de los entornos más avanzados en telecomunicaciones del continente y que estas inversiones son cruciales para mantener dicha ventaja.

Masorange subrayó su firme compromiso con la inteligencia artificial, destacando la importancia de disponer de datos de alta calidad y de profesionales capacitados en estas tecnologías emergentes. La compañía considera la IA como un factor determinante para la competitividad empresarial futura, por lo que ha desarrollado alianzas específicas para potenciar su aplicación práctica.

Desde Digi se destacó una cifra reveladora: una inversión acumulada desde 2017 que supera los 1.340 millones de euros, enfocada intensivamente en redes de fibra propias y cobertura móvil avanzada. Su estrategia basada en la integración vertical les permite controlar completamente la cadena de valor, garantizando eficiencia operativa y optimizando costes.

Regulación: estabilidad y predictibilidad como demandas esenciales

La regulación apareció repetidamente como elemento fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en España. Los cuatro operadores coinciden en reclamar un marco normativo estable y predecible que incentive la inversión en infraestructuras críticas.

Telefónica fue especialmente crítica con la fiscalidad aplicada al sector, solicitando una revisión para equilibrar las condiciones competitivas con otros países europeos. Vodafone apoyó esta posición, argumentando que una regulación predecible permitiría aumentar aún más sus inversiones en redes compartidas y en tecnologías avanzadas.

MasOrange reclamó además una cooperación más estrecha entre empresas privadas y administraciones públicas, especialmente en áreas tecnológicas críticas como la seguridad cibernética y la nube. Digi respaldó estas demandas desde otra perspectiva, destacando cómo una regulación favorable es fundamental para continuar ampliando su base de clientes mediante servicios competitivos y accesibles.

Te puede interesar
Vehículos eléctricos

El talento tecnológico: clave para la competitividad futura

La gestión del talento emergió claramente en las ponencias de Telefónica y Masorange. Telefónica insistió en que es necesario alinear el sistema educativo con las necesidades reales del mercado, promoviendo especialmente vocaciones STEM. La compañía llamó a una cooperación profunda entre universidades, centros de formación profesional y empresas para resolver la brecha actual.

En línea similar, MasOrange resaltó la necesidad crítica de disponer de talento experto en inteligencia artificial, argumentando que solo así podrán alcanzarse los niveles de competitividad deseados. Vodafone, por su parte, también destacó su apuesta por la innovación tecnológica a través de centros de investigación como los ubicados en Málaga, donde ya trabajan más de 1.000 profesionales especializados en redes 5G.

Modelos de negocio diferenciados: hacia un equilibrio competitivo

Cada operador presentó claramente estrategias de negocio diferenciadas. Telefónica y Vodafone siguen apostando por infraestructuras sólidas, servicios digitales complementarios y una presencia destacada en el sector empresarial, particularmente en la integración de servicios TIC como IoT y cloud.

Tras la fusión, Masorange aspira a competir a gran escala, usando la IA para ofrecer servicios más personalizados y mejorar significativamente la satisfacción del cliente, mientras Digi apuesta por un modelo muy competitivo en precios y eficiencia operativa, respaldado por su estructura integrada verticalmente.

Perspectivas futuras y desafíos

El DigitalES Summit 2025 reflejó un sector de telecomunicaciones consciente de sus desafíos, pero también de las grandes oportunidades que surgen con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, cloud computing e IoT. Sin embargo, queda claro que para aprovechar estas oportunidades se necesita resolver aspectos críticos como la consolidación efectiva del mercado, una regulación favorable, y especialmente asegurar una oferta de talento tecnológico adecuada a las necesidades del sector.

Las decisiones anunciadas en este evento por Telefónica, Vodafone, Orange y Digi marcarán sin duda el futuro inmediato de la industria, influyendo en toda la cadena de valor tecnológica y empresarial del país. Para directivos y profesionales del sector, estas claves ofrecen una visión precisa sobre hacia dónde se dirigen las telecomunicaciones en España y cuáles serán los próximos grandes movimientos estratégicos del mercado.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad