Estás leyendo
Telefónica pierde 1.304 millones por desinversiones pero mantiene previsiones

Telefónica pierde 1.304 millones por desinversiones pero mantiene previsiones

  • Telefónica registra pérdidas de 1.304 millones por minusvalías en Perú y Argentina, aunque mantiene sus objetivos financieros y el dividendo para 2025.
Telefónica

Telefónica ha cerrado el primer trimestre de 2025 con unas pérdidas atribuidas de 1.304 millones de euros, debido principalmente al impacto contable de las minusvalías derivadas de la venta de sus filiales en Argentina y Perú. Estas cifras contrastan con el beneficio de 533 millones registrado en el mismo periodo del año anterior y constituyen el segundo mayor resultado negativo trimestral en la historia del grupo, solo por detrás del cuarto trimestre de 2023.

La compañía ha informado, no obstante, de un beneficio neto de 427 millones de euros en sus operaciones continuadas, es decir, excluyendo los efectos extraordinarios de las desinversiones en Hispanoamérica. Este resultado representa una caída del 25,8% respecto a los 576 millones de euros obtenidos en términos comparables durante el primer trimestre de 2024.

ha ratificado sus objetivos financieros anuales y ha confirmado el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, dividido en dos tramos.

Impacto de las desinversiones en Hispanoamérica

El deterioro del valor contable de los activos en Argentina y Perú ha tenido un impacto significativo en las cuentas del grupo. En concreto, la venta de Telefónica Argentina ha supuesto un ajuste negativo de 1.200 millones de euros, mientras que la salida de Perú ha representado otros 500 millones. Estas minusvalías, aunque no han tenido efecto en la caja, han lastrado el resultado neto final. Telefónica ha clasificado ambas filiales como operaciones discontinuadas y ha reexpresado los resultados de 2024 para facilitar la comparación.

Con estas operaciones, la empresa avanza en su estrategia de reducir su exposición en la región de Hispanoamérica. A las desinversiones ya ejecutadas se suma el acuerdo para la venta de la participación en Telefónica Colombia, actualmente pendiente de aprobación regulatoria.

Resultados operativos en sus mercados principales

En términos orgánicos, es decir, ajustados por variaciones del perímetro y sin contar los extraordinarios, los ingresos del grupo crecieron un 1,3%, hasta alcanzar los 9.221 millones de euros. Esta evolución se explica por el aumento del negocio de empresas (+5,4%) y del residencial (+1,8%). Sin embargo, en cifras reportadas, los ingresos retrocedieron un 2,9% debido al efecto negativo de los tipos de cambio, especialmente por la depreciación del real brasileño frente al euro.

El EBITDA ajustado ascendió a 3.014 millones de euros, un incremento orgánico del 0,6% respecto al año anterior. Sin embargo, el impacto del tipo de cambio redujo esta cifra un 4,2% en términos reportados. El margen de EBITDA se situó en el 32,7%, con un descenso interanual de 0,2 puntos porcentuales.

Por regiones, Telefónica España continúa siendo el principal mercado del grupo, con unos ingresos de 3.170 millones de euros (+1,7%) y un EBITDA de 1.128 millones (+1%), lo que representa el 36% del total del grupo. Este resultado se ha visto favorecido por la expansión del negocio de IoT (+40% interanual) y el aumento de los accesos de banda ancha, televisión y móvil de contrato.

Telefónica Brasil creció por encima de la inflación, con un aumento de ingresos del 6,2% y del EBITDA del 8%, mientras que Telefónica Alemania mejoró su caja operativa (EBITDAaL – CapEx) en un 4,8%, impulsada por el dinamismo comercial.

Inversión, deuda y generación de caja

La inversión total del trimestre fue de 938 millones de euros, un 2,8% menos en términos orgánicos y un 6,7% menos en reportado, lo que sitúa la ratio de inversión sobre ingresos en el 10,1%. La caja operativa alcanzó los 1.412 millones de euros (+0,6% en orgánico), mientras que el flujo de caja libre (FCF) de las operaciones continuadas fue de -205 millones de euros, en línea con el patrón estacional habitual del primer trimestre.

La deuda financiera neta del grupo se ha reducido en 112 millones de euros desde diciembre, hasta los 27.049 millones de euros. Telefónica mantiene una ratio de apalancamiento de 2,67 veces EBITDAaL, una liquidez superior a los 20.400 millones y una vida media de la deuda de 11,5 años.

Evolución comercial y despliegue tecnológico

Telefónica cerró marzo con una base total de 354 millones de accesos. Destaca el crecimiento del 9% en clientes de fibra óptica (FTTH) y del 1% en contrato móvil. En España, más de la mitad de los clientes de banda ancha fija cuentan ya con velocidades superiores a 1 Gbps, mientras que la tasa de desconexión (churn) se mantiene estable en el 0,9%, pese al ajuste de tarifas aplicado en enero.

Te puede interesar
iryo

La compañía ha desplegado su red de fibra en 80 millones de unidades inmobiliarias (+13%), situándose como la segunda operadora del mundo en despliegue de FTTH, solo por detrás de las firmas chinas. En cuanto a la cobertura móvil 5G, alcanza al 92% de la población en España, al 98% en Alemania, al 62% en Brasil y al 77% en Reino Unido.

Sostenibilidad y gobierno corporativo

En materia de sostenibilidad, Telefónica ha reforzado sus coberturas frente a los costes energéticos mediante acuerdos de compraventa de energía (PPA) renovable. Con la incorporación de un nuevo PPA en Alemania (~350 GWh anuales), la cobertura de consumo eléctrico mediante estos contratos alcanzará el 30% en 2025.

En el ámbito de la ciberseguridad, la compañía ha bloqueado 7,8 millones de amenazas dirigidas a clientes B2B y B2C en España. En gobernanza, todas las propuestas fueron aprobadas en la última Junta General de Accionistas. El Consejo de Administración de la empresa cuenta con un 40% de mujeres y un 53% de miembros independientes.

Perspectivas para el ejercicio

Pese a los resultados negativos en términos consolidados, Telefónica ha confirmado sus objetivos financieros para 2025. La compañía prevé un crecimiento orgánico de ingresos, EBITDA y generación de caja operativa similar a la de 2024, además de mantener una ratio de inversión sobre ventas inferior al 12,5% y continuar con la reducción del apalancamiento.

Asimismo, ha ratificado el pago de un dividendo de 0,30 euros por acción con cargo a 2025, distribuido en dos tramos: el primero el próximo 18 de diciembre y el segundo en junio de 2026. Antes de estos pagos, aún está pendiente la distribución del segundo tramo del dividendo de 2024, fijado para el 19 de junio.

Según declaraciones de Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, los resultados «cumplen con nuestras expectativas» y el grupo presentará en el segundo semestre las conclusiones de la revisión estratégica actualmente en marcha.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad