
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El estadio Riyadh Air Metropolitano ha acogido recientemente una experiencia piloto que permite a aficionados con discapacidad visual seguir los partidos de fútbol mediante una solución tecnológica basada en retroalimentación táctil y narración audiodescriptiva. Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre Telefónica y el Atlético de Madrid a través de su unidad Atleti Lab.
Durante un encuentro de LaLiga celebrado en el estadio madrileño, un grupo de asistentes pudo acceder a esta tecnología que convierte las jugadas del partido en estímulos hápticos sobre una tablet especialmente adaptada. El sistema traduce en tiempo real la posición del balón y otras acciones destacadas del juego —como goles, faltas o córners— mediante vibraciones diferenciadas, facilitando así la comprensión del desarrollo del partido sin necesidad de visión.
La iniciativa se apoya en la infraestructura 5G desplegada por Telefónica, que permite una transmisión de datos con una latencia inferior a 150 milisegundos. Esta baja latencia es crucial para que la sincronización entre los movimientos del balón, la retroalimentación táctil y la narración audiodescriptiva sea efectiva y en tiempo real.
Tecnología háptica y red 5G: claves del sistema
El componente central del sistema es una tablet háptica que, conectada a través de la red 5G del estadio, refleja sobre su superficie táctil los desplazamientos del balón mediante un cursor sincronizado. Los usuarios reciben además vibraciones específicas para cada tipo de acción destacada.
Esta solución se complementa con un canal de audio que ofrece una narración adaptada para personas con discapacidad visual, lo que permite al usuario disponer de una interpretación precisa y continua del partido.
Según José María García, director de Ventas y Grandes Clientes del Territorio Centro de Telefónica España, este proyecto representa un “reto tecnológico total” en el que el estadio funciona como espacio de pruebas para soluciones centradas en mejorar la experiencia de colectivos específicos. Por su parte, René Abril, director de Tecnología y Desarrollo Digital del Atlético de Madrid, subraya la relevancia de la accesibilidad dentro de las líneas de innovación del club.

Infraestructura tecnológica del estadio y antecedentes de colaboración
La colaboración entre Telefónica y el Atlético de Madrid se inició en la temporada 2017-2018. Desde entonces, el estadio ha sido equipado con 160 cámaras de vigilancia, más de 1.000 pantallas distribuidas por las instalaciones, 7.000 puntos de conectividad y tres videomarcadores de gran formato. Estas mejoras han sido implementadas para facilitar la adopción de nuevas tecnologías enfocadas en la experiencia del espectador.
En el año 2023, ambas entidades desarrollaron el proyecto 5G Multicam, una experiencia inmersiva que permitía seguir los partidos desde varios puntos del estadio mediante gafas de realidad virtual conectadas a cámaras 360º. Las imágenes se transmitían en tiempo real gracias a la infraestructura 5G, permitiendo a los aficionados acceder visualmente a espacios restringidos como el túnel de vestuarios o la sala de control.
Este tipo de desarrollos han permitido testar funcionalidades de realidad aumentada y virtual en entornos deportivos, integrando las últimas capacidades digitales disponibles en el mercado.
Perspectiva de accesibilidad e inclusión digital
La solución piloto presentada se enmarca en una estrategia de digitalización inclusiva, que busca aplicar tecnologías emergentes para eliminar barreras de acceso a contenidos en tiempo real. Telefónica ha afirmado en diversas ocasiones que su enfoque de conectividad se orienta a garantizar que ninguna persona quede excluida por motivos personales, sociales o económicos. En ese contexto, el desarrollo de soluciones específicas para personas con discapacidad forma parte de una línea prioritaria dentro de sus iniciativas tecnológicas.
Además de su potencial uso en eventos deportivos, el modelo desarrollado plantea posibilidades de aplicación en otros ámbitos como conciertos, eventos culturales o entornos educativos, siempre que se cuente con infraestructuras de conectividad de alta capacidad y dispositivos compatibles.
Escalabilidad y retos tecnológicos
Uno de los aspectos que determinará la continuidad y expansión del proyecto es su escalabilidad. Aunque actualmente la solución se encuentra en fase piloto y limitada a un grupo reducido de usuarios, los responsables técnicos consideran viable su implementación a mayor escala, siempre que se logre una producción industrial de dispositivos hápticos adaptados y se mantenga la capacidad de red sin latencias apreciables.
La combinación de transmisión de datos en tiempo real, sincronización de contenidos hápticos y diseño de narración específica para discapacidad visual impone requisitos técnicos complejos. Sin embargo, desde las áreas implicadas aseguran que el modelo es replicable en otras infraestructuras deportivas con cobertura 5G y sistemas de narración adaptada, lo que podría acelerar su implantación en otros estadios.
Próximas etapas de desarrollo
Aunque no se ha confirmado una fecha de despliegue generalizado, los responsables del proyecto indican que la experiencia recopilada en esta prueba piloto servirá para realizar ajustes técnicos y valorar la viabilidad operativa de extender la solución. La colaboración entre Telefónica, Atlético de Madrid y LaLiga podría abrir nuevas líneas de actuación en accesibilidad tecnológica aplicada al deporte profesional en España.
Las futuras fases del proyecto incluirán la recogida de feedback de los usuarios, la adaptación del software a otros tipos de dispositivos hápticos y la mejora del diseño de la interfaz para facilitar su uso autónomo.