
La Unión Europea se prepara para la entrada en vigor el próximo 28 de junio de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), una normativa que busca garantizar entornos, productos y servicios accesibles a todas las personas. En este contexto, AccessibleEU ha organizado un evento clave en la sede madrileña de Fundación ONCE bajo el título “Reforzando la inclusión mediante la Ley Europea de Accesibilidad”, reuniendo a representantes institucionales, empresas y expertos del sector.
El encuentro ha abordado los principales retos y oportunidades derivados del nuevo marco legal europeo. Entre los participantes han estado María Rosa Martínez Rodríguez, secretaria de Estado de Derechos Sociales; Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad; José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Foro por la Contratación Socialmente Responsable; Alberto Durán López y José Luis Martínez Donoso por parte Fundación ONCE; así como Jesús Hernández-Galán como director del proyecto AccessibleEU.
La EAA será transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 11/2023. Su aplicación afectará directamente a sectores estratégicos como vivienda pública y privada adaptada, transporte urbano e interurbano sin barreras físicas ni digitales, tecnologías digitales inclusivas o contratación pública con criterios sociales vinculantes.
Contratación pública e impulso normativo
Durante las sesiones temáticas se destacó que numerosos productos y servicios deberán ser modificados antes del lanzamiento comercial si no cumplen con los nuevos requisitos legales. Expertos subrayaron también que será necesario reforzar mecanismos financieros e impulsar alianzas público-privadas para facilitar esta transición normativa.
Alberto Durán calificó el próximo cambio legislativo como «decisivo» mientras que María Rosa Martínez resaltó el papel estratégico desempeñado desde España al liderar AccessibleEU: «Es una referencia europea en intercambio técnico sobre accesibilidad».
Transporte accesible centrado en el usuario
En materia ferroviaria y urbana participaron responsables técnicos tanto del Metro Madrid como Transports Metropolitans Barcelona junto a CONFEBUS. Coincidieron en priorizar soluciones integrales entre ciudades europeas eliminando obstáculos físicos o tecnológicos durante todo el trayecto puerta-a-puerta.
Tecnologías digitales universales
Los panelistas dedicados al ámbito TIC coincidieron en señalar que cualquier desarrollo digital futuro deberá contemplar estándares internacionales inclusivos desde su fase inicial hasta su despliegue final. El cumplimiento normativo exigirá rediseñar plataformas existentes conforme a principios universales usables por todos los perfiles ciudadanos independientemente sus capacidades funcionales específicas.
Entorno construido más inclusivo
Sonia Hernández Partal (Ministerio Vivienda) afirmó que España es pionera dentro UE tras adoptar recientemente regulaciones específicas sobre urbanismo accesible aplicable tanto al espacio público existente como nuevas promociones residenciales u oficinas privadas financiadas parcialmente vía fondos europeos Next Generation EU u otros instrumentos comunitarios estructurales regionalizados según cada país miembro.
José Luis Rodríguez Zapatero cerró destacando cómo iniciativas coordinadas desde entidades especializadas —como Fundación ONCE— permiten posicionar centros técnicos europeos líderes capaces articular conocimiento compartido útil ante desafíos comunes continentales relacionados con igualdad efectiva acceso físico-digital-económico-social.