Estás leyendo
Empresas y administración reclaman un pacto educativo ante la brecha digital

Empresas y administración reclaman un pacto educativo ante la brecha digital

  • AMETIC organiza una jornada en Madrid donde empresas e instituciones reclaman un pacto de Estado en educación ante la brecha entre formación y empleo digital.
AMETIC - Pacto educación

AMETIC ha reunido este 9 de junio a representantes del sector empresarial, institucional y académico en la jornada El Desafío Educativo del Siglo XXI: Un Pacto por el , con el propósito de avanzar en una propuesta de Pacto de Estado por la Transformación Integral de la Educación y el Talento. El acto, celebrado en Madrid, ha servido como espacio de reflexión y coordinación entre los distintos agentes implicados en la formación de competencias ajustadas a las demandas del actual.

Durante la apertura, , presidente de , y Juan Carlos Tejeda, director de Formación de CEOE, subrayaron la necesidad de alcanzar un consenso duradero que permita alinear el sistema educativo con las exigencias de una economía digitalizada. Ambos destacaron la urgencia de establecer una hoja de ruta compartida entre el ámbito público y privado para garantizar un modelo formativo que favorezca la empleabilidad y reduzca las desigualdades estructurales.

La iniciativa de AMETIC surge en respuesta a un desajuste creciente entre las capacidades adquiridas en los entornos educativos y las habilidades que requieren las empresas. Según la organización, esta desconexión compromete seriamente las perspectivas laborales de las nuevas generaciones.

Participación empresarial y diagnóstico compartido

En una de las mesas redondas más destacadas, directivos de grandes compañías como GMV, Sanitas, Coca-Cola Europacific Partners y SAGE abordaron la función que desempeña el tejido empresarial en la configuración de un sistema educativo más eficaz y adaptado. Ignacio Ramos Gorostiola (GMV), Raquel Gil (Sanitas), Magda Malé (Coca-Cola) y María Damas (SAGE) coincidieron, junto a Mariola García Arellano, presidenta de la Comisión de Desarrollo de Talento Digital de AMETIC, en que el futuro del empleo exige una colaboración más estrecha entre las empresas y los responsables de la política educativa.

Durante el debate se pusieron de relieve las carencias en competencias digitales, habilidades interpersonales y pensamiento crítico entre los recién titulados. Asimismo, se señaló la necesidad de actualizar los contenidos curriculares y reformular los métodos pedagógicos tradicionales para incorporar herramientas tecnológicas y modelos de aprendizaje activo.

Colaboración institucional y transformación estructural

Desde el ámbito institucional, Pilar Ponce, presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, compartió análisis con Elena Díaz-Alejo, miembro del Comité Ejecutivo de AMETIC, sobre el papel que deben asumir las administraciones en la reconfiguración del sistema educativo. Ambas representantes coincidieron en la necesidad de articular un marco común que favorezca la innovación metodológica, la formación continua del profesorado y el despliegue de soluciones digitales en las aulas.

En este sentido, la jornada insistió en que la transformación educativa debe abordarse desde una perspectiva integradora, donde la tecnología se convierta en herramienta y no en fin, y donde el foco se sitúe en las competencias que permitirán a los estudiantes integrarse en una economía caracterizada por la automatización y la globalización de los procesos productivos.

Brecha formativa y cifras estructurales

Durante su intervención, Pilar Roch, directora general de AMETIC, expuso algunos de los indicadores que sustentan la urgencia de esta transformación. Según sus datos, actualmente existen más de 100.000 vacantes sin cubrir en el ámbito digital, mientras que numerosos empleos tradicionales están en proceso de desaparición. A ello se suma una tasa de abandono escolar que supera en más de cuatro puntos la media de la Unión Europea y un desempleo juvenil situado en el 22%.

Te puede interesar
Presentaciones con inteligencia artificial

Estas cifras reflejan, según los organizadores, un desequilibrio estructural que el sistema educativo no está siendo capaz de corregir. Desde AMETIC se plantea por ello la necesidad de avanzar hacia un modelo educativo flexible, centrado en el aprendizaje continuo, el desarrollo de habilidades técnicas y transversales, y la conexión directa con el tejido empresarial.

Perspectivas a medio plazo

El presidente de AMETIC, Francisco Hortigüela, concluyó la jornada con un mensaje orientado a la implementación práctica de las propuestas debatidas. Señaló que “no se trata solo de firmar un pacto, sino de construir un marco de actuación estable que permita, dentro de una década, evaluar los resultados de esta transformación”. En sus palabras, la digitalización debe centrarse en las personas, como eje para la competitividad empresarial y la cohesión social.

Por ahora, la propuesta de AMETIC continúa abierta a la adhesión de nuevos actores institucionales, académicos y empresariales. El objetivo declarado es sentar las bases de una alianza nacional para rediseñar el sistema educativo con criterios de sostenibilidad, empleabilidad y adecuación tecnológica.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad