
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
La tercera edición del Observatorio Dinámico de Talento Data & IA , elaborado por IndesIA junto a Talent Hackers, confirma una tendencia creciente en la demanda de perfiles especializados en inteligencia artificial y análisis de datos. A pesar de un aumento del número de profesionales, las previsiones apuntan a que más de 3.300 vacantes quedarán sin cubrir en 2025.
Durante la presentación del informe, Ana Ramírez de Molina, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, destacó la necesidad de reforzar la formación y adecuación del talento a las nuevas exigencias del mercado laboral. La responsable autonómica hizo referencia a iniciativas como el Plan Madrid Gabriella Morreale o los programas de microcredenciales, orientadas a facilitar la especialización de los profesionales en áreas tecnológicas emergentes.
Más de 151.000 profesionales en 2024, pero la demanda supera la oferta
El estudio, basado en los análisis acumulados desde 2019 sobre más de un millón de ofertas y 428.000 perfiles, muestra que en 2024 España contaba con 151.700 profesionales en el ámbito de Data e IA, lo que supone un incremento interanual del 4,05 %. En ese total, 145.000 corresponden a análisis de datos y 6.700 a inteligencia artificial.
Sin embargo, en el mismo periodo se publicaron más de 30.000 ofertas de empleo relacionadas con estas disciplinas. El 64,65 % de las vacantes en IA y el 54 % en Data presentaron dificultades de cobertura, lo que refleja un desajuste persistente entre oferta y demanda de perfiles cualificados.
Proyecciones para 2025: 33.000 vacantes y brecha formativa
Para el año 2025, se prevé un aumento del 13 % en las ofertas relacionadas con IA (hasta 2.000 vacantes) y del 3,51 % en análisis de datos (casi 30.000 puestos). Aunque el número total de vacantes sin cubrir podría reducirse a unas 3.300 —un 14,27 % menos que en 2024—, el déficit estructural de profesionales continúa siendo una de las principales barreras para el desarrollo del sector.
El informe señala que los salarios en estas áreas crecieron entre un 18 % y un 20 % en el último año, situándose entre los más elevados del sector tecnológico. Esta tendencia pone de manifiesto la elevada competitividad por atraer y retener talento cualificado.
Formación universitaria escasa y concentración territorial
Según el Barómetro IndesIA, sólo el 2,2 % de los más de 7.000 estudios universitarios en España están directamente relacionados con inteligencia artificial y análisis de datos, una cifra que, aunque superior al 1,91 % de 2023, sigue siendo insuficiente. Esta oferta se concentra mayoritariamente en Madrid y Cataluña, que reúnen el 59 % de los grados y el 45 % de los másteres en estas disciplinas.
En el caso de los doctorados, la presencia de la IA es aún más limitada, con menos del 0,5 % de los programas dedicados a esta área, repartidos únicamente entre tres comunidades: Madrid, Cataluña y País Vasco.
La Formación Profesional muestra mayor sintonía con el mercado
En contraste con el sistema universitario, la Formación Profesional presenta una respuesta más alineada con las necesidades del sector. Aunque no existen ciclos formativos específicos en IA, un 14,5 % de los cursos de especialización están dedicados a esta área.
Destaca el área de Informática y Comunicaciones, donde el 34,9 % de los programas se centran en inteligencia artificial y Big Data, siendo superados únicamente por los orientados a ciberseguridad (43,3 %). En total, se contabilizan 88 cursos especializados en IA, cifra que supera incluso a los programas ofertados en áreas como Transporte y Mantenimiento.
Madrid y Cataluña concentran el talento y las oportunidades
El análisis territorial muestra que el 41,6 % de los profesionales del sector Data e IA se concentran en la Comunidad de Madrid, seguida de Cataluña con un 22,2 % y Andalucía con un 6,3 %. Esta distribución territorial coincide con la concentración de la oferta formativa, lo que evidencia una correlación directa entre el ecosistema educativo y la ubicación de las oportunidades laborales.
Llamamientos desde el sector a reformular la estrategia de talento
Nuria Ávalos, directora general de IndesIA, subrayó la necesidad de adoptar nuevos modelos de atracción, desarrollo y fidelización de talento. Entre las medidas propuestas se encuentran la utilización de analítica predictiva para anticipar necesidades, la implantación de estrategias de reskilling y la mejora de las condiciones laborales para reducir la fuga de talento.
Ávalos insistió en la importancia de alinear la oferta formativa —tanto pública como privada— con las demandas específicas del mercado, promoviendo un enfoque más dinámico en la formación y actualización de competencias digitales.
Contexto empresarial y asociativo
IndesIA, impulsada por empresas como Repsol, Gestamp, Telefónica, Airbus o Inditex, cuenta con la colaboración de instituciones académicas y proveedores tecnológicos. La asociación pretende fomentar el uso estratégico de los datos y la inteligencia artificial en la industria española como vía para consolidar una economía más competitiva.
El informe de este año confirma que, aunque el número de profesionales en Data e IA continúa creciendo, la velocidad de expansión del mercado supera a la capacidad del sistema educativo para formar perfiles cualificados. A pesar de los esfuerzos institucionales y empresariales, el equilibrio entre la oferta y la demanda sigue siendo un reto estructural para el ecosistema tecnológico en España.