Estás leyendo
Europa reclama gobernanza y estrategia común ante el auge de la inteligencia artificial

Europa reclama gobernanza y estrategia común ante el auge de la inteligencia artificial

  • El DES2025 analiza el impacto geoestratégico y corporativo de la IA, subrayando la urgencia de marcos éticos, sostenibilidad y ciberseguridad en Europa.
DES2025

La segunda jornada del  Digital Enterprise Show (DES2025) , celebrado en Málaga, ha puesto de relieve las crecientes implicaciones éticas, estratégicas y de ciberseguridad derivadas del uso de la inteligencia artificial en el entorno corporativo y geopolítico. El evento, considerado uno de los principales encuentros europeos sobre tecnologías exponenciales, ha reunido a expertos de empresas tecnológicas, multinacionales, cuerpos de seguridad del Estado y entidades académicas para abordar los riesgos, normativas y transformaciones asociadas a la IA y la computación cuántica.

Una de las intervenciones destacadas ha sido la de Margaret Mitchell, directora de Ética en Hugging Face y cofundadora del departamento de Ética en Google, quien ha planteado la necesidad de aplicar marcos normativos sólidos en inteligencia artificial que prioricen la transparencia y la confianza. Mitchell ha señalado que la rentabilidad y la previsión en IA están ligadas a la capacidad de generar confianza medible en el mercado, especialmente en contextos donde la competitividad puede entrar en conflicto con los principios éticos.

En su intervención, Mitchell también ha advertido del impacto que tienen actores emergentes como DeepSeek o plataformas de código abierto operando desde marcos regulatorios distintos, lo que, según ha indicado, intensifica la tensión entre innovación y responsabilidad.

Margaret Mitchell, directora de Ética en Hugging Face
Margaret Mitchell, directora de Ética en Hugging Face

El papel de la regulación europea y la gobernanza corporativa

En materia legislativa, Ceyhun Necati, del despacho Linklaters, ha remarcado el liderazgo normativo de la Unión Europea en regulación de IA. Según el jurista, las empresas se muestran más preocupadas por las condiciones de uso que por las tecnologías en sí, lo que subraya la relevancia de una interpretación coherente y anticipatoria de las nuevas normativas europeas.

Desde el sector privado, empresas como Mapfre, Engie, PepsiCo y AXA han compartido sus prácticas en torno a la gobernanza ética de datos. Malú Delicado, CIO de Mapfre, ha indicado que la entidad ha desarrollado una plataforma interna para evaluar la transparencia de los modelos de IA y mitigar riesgos asociados, mientras que Marian de la Peña, responsable de tecnología y análisis de datos en Engie, ha insistido en que la gestión del dato debe integrarse de forma transversal en la estrategia de negocio.

Asimismo, José Senra, de PepsiCo, ha revelado que la compañía ha implementado una política global de uso responsable de IA junto con un consejo dedicado a su supervisión. En esta misma línea, desde AXA Seguros España, José Ignacio Esteban de Vargas ha subrayado la necesidad de alinear los procesos de gestión de datos con una comunicación eficaz dentro de las organizaciones para fomentar una comprensión práctica de su valor estratégico.

Sostenibilidad y consumo energético de los sistemas de IA

El impacto medioambiental de las infraestructuras digitales también ha centrado parte del debate. David Villaseca, Chief Digital Officer de Moeve, ha alertado sobre el elevado consumo energético asociado a los modelos de IA, abogando por mecanismos de medición y reducción del impacto ambiental. Por su parte, Carlos Asensio, de Iberdrola, ha destacado que la entrega de certificados ESG y la eficiencia energética deben formar parte del diseño de los sistemas de IA desde su fase inicial.

Tecnología y poder: el reto geopolítico

Más allá del ámbito corporativo, la sesión también abordó la dimensión geoestratégica de la inteligencia artificial. Pedro Baños, coronel en la reserva y analista geopolítico, ha señalado que sin inversión coordinada en ciencia y tecnología, Europa corre el riesgo de quedar subordinada digitalmente a otras potencias. Según Baños, China ya domina 30 de las 45 tecnologías disruptivas más relevantes, mientras que Estados Unidos ha adoptado una estrategia unificada frente a esta competencia, a diferencia de la fragmentación existente en Europa.

El analista ha hecho referencia al informe sobre competitividad liderado por Mario Draghi, que propone una inversión de 400.000 millones de euros para cerrar la brecha tecnológica con potencias como China, India o Estados Unidos. A su juicio, esta inversión no es opcional, sino un paso necesario para frenar la fuga de talento y mantener la relevancia tecnológica del continente.

Ciberseguridad en entornos de IA: nuevas amenazas y respuestas

La proliferación de delitos informáticos ha sido otro de los temas clave. Según datos expuestos por la Policía Nacional durante el evento, uno de cada cinco delitos ya es de naturaleza informática, siendo las estafas el delito más frecuente. Juan Carlos Sancho, jefe de la Brigada Central de Seguridad Informática, ha detallado cómo la IA se está utilizando para generar contenidos manipulados, incluidos materiales ilegales, lo que ha incrementado la complejidad de las investigaciones.

Te puede interesar
Talento - Transformación digital

Desde la Guardia Civil, Juan Salom ha insistido en la urgencia de actualizar procesos y herramientas tecnológicas para responder de forma más eficiente ante estas amenazas. Andrés Román, jefe de la Sección de Ciberdelincuencia en Málaga, ha advertido de la creciente sofisticación de los ataques mediante IA, especialmente en técnicas como el phishing.

Criptografía post-cuántica y nuevos paradigmas de protección

Ante la inminencia de la computación cuántica, voces del sector han planteado la necesidad de anticiparse a su impacto en la seguridad digital. David González, CISO de Coren, ha señalado que la transición hacia algoritmos post-cuánticos debe ser gradual pero inaplazable. En la misma línea, Javier López, catedrático de la Universidad de Málaga, ha advertido que es esencial implementar sistemas híbridos que combinen criptografía tradicional y cuántica durante el periodo de adaptación.

Isabel Tristán, de IBM España, ha reiterado que la gobernanza de IA no puede disociarse de la seguridad. Ha subrayado tres prioridades: la protección de los datos utilizados por la IA, la defensa de los modelos en sí y la supervisión continua del cumplimiento normativo.

Un enfoque integral frente a una transformación sistémica

Las intervenciones en DES2025 reflejan una visión convergente: la transformación digital liderada por la IA requiere tanto una infraestructura técnica sólida como marcos éticos, legales y sostenibles. En un contexto global marcado por la competencia tecnológica, la fragmentación normativa y la aceleración de los delitos digitales, las organizaciones se ven obligadas a implementar soluciones integrales que incluyan gobernanza, protección de datos, sostenibilidad energética y una estrategia común para afrontar los retos de la inteligencia artificial desde una perspectiva de responsabilidad y resiliencia.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad