
La inteligencia artificial, la gobernanza de datos y la sostenibilidad corporativa se consolidan como prioridades en la agenda de los CIO para 2025. Así lo expone el white paper Agenda del CIO 2025, elaborado por la consultora tecnológica Softtek, donde se analizan las principales líneas de actuación que marcarán el rol del Chief Information Officer en un entorno marcado por la transformación digital y el cumplimiento normativo.
Según el informe, muchos de los desafíos de 2024 se mantienen vigentes, aunque han evolucionado en función del desarrollo de nuevas herramientas, marcos regulatorios y prioridades empresariales. Entre los factores clave se encuentran la integración estratégica de la inteligencia artificial generativa, la adopción de soluciones de Climate Tech, y la necesidad de una arquitectura de datos más eficiente.
La IA generativa como tecnología central
La inteligencia artificial se consolidó el año pasado como un activo estratégico, especialmente en su vertiente generativa. Su rápida adopción ha modificado procesos de toma de decisiones, automatización operativa y diseño de productos. En 2025, el reto para los CIO es integrar esta tecnología de forma focalizada, con un enfoque que priorice el impacto medible sobre los resultados del negocio.
Además, se enfatiza la necesidad de establecer un modelo de gobernanza que garantice su uso responsable, mitigando riesgos éticos y operativos, y atendiendo a criterios de sostenibilidad.
Gobernanza del dato y arquitectura analítica
La gestión de datos ha alcanzado un nuevo grado de madurez. El informe de Softtek destaca el papel del CIO como responsable de supervisar el ecosistema de datos, incluyendo la coordinación con los Chief Data Officers (CDO). Durante 2024, las compañías invirtieron en arquitecturas más avanzadas, lo que ha permitido mejorar la integración y acceso a información crítica para el negocio.
Para 2025, se espera una mayor dependencia de la analítica impulsada por IA, orientada a generar valor desde la dirección estratégica. La prioridad será la calidad, la confianza y la interoperabilidad de los datos.
Sostenibilidad y rentabilidad en la tecnología climática
El crecimiento de la inversión en tecnologías vinculadas al cambio climático responde tanto a la urgencia medioambiental como a la entrada en vigor de nuevas normativas, como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD). En este contexto, los CIO deben desempeñar un papel activo en la selección e implementación de soluciones Climate Tech que no solo respondan a exigencias regulatorias, sino que también contribuyan a la eficiencia operativa y competitividad empresarial.
Softtek señala que la incorporación de herramientas que midan el impacto ambiental en tiempo real puede facilitar decisiones más alineadas con los criterios de sostenibilidad y resiliencia corporativa.
Transformación del talento tecnológico
El entorno digital exige una revisión de las estrategias de gestión del talento. En 2024, las empresas concentraron esfuerzos en la actualización de habilidades mediante programas de upskilling y reskilling. En el año actual, el reto se amplía a la redefinición de los modelos de trabajo y de los roles técnicos dentro de las organizaciones.
Los CIO deberán liderar una estrategia de talento TI que considere tanto las necesidades internas como las expectativas del personal cualificado. La fidelización de talento tecnológico dependerá de la capacidad para ofrecer entornos de trabajo flexibles, orientados al aprendizaje continuo y al desarrollo profesional.
Seguridad digital ante nuevas amenazas
La ciberseguridad continúa siendo una de las principales preocupaciones. La aplicación de inteligencia artificial por parte de los atacantes ha obligado a las empresas a adoptar sistemas defensivos más complejos. En respuesta, la estrategia se orienta hacia modelos de protección multicapa, con especial atención a la ciberinteligencia proactiva y a la arquitectura Zero Trust.
En 2025, los CIO deberán explorar tecnologías emergentes como la criptografía poscuántica para mitigar amenazas futuras y mecanismos de identidad soberana (Self-Sovereign Identity) que refuercen la privacidad en los entornos digitales.
Nube, costes y sostenibilidad
El gasto en servicios de nube mantuvo un ritmo elevado en 2024, pero el informe anticipa una optimización progresiva impulsada por la aplicación de IA generativa. Esta permitirá reducir costes y aumentar la eficiencia operativa, al tiempo que se evalúan medidas para disminuir la huella medioambiental asociada.
El CIO tendrá que definir una estrategia que combine rendimiento tecnológico con objetivos de sostenibilidad, considerando además los requisitos regulatorios sobre consumo energético y protección de datos.
Modernización selectiva de sistemas heredados
La deuda tecnológica sigue lastrando la capacidad de innovación de muchas organizaciones. Lejos de optar por una modernización generalizada, Softtek recomienda un enfoque selectivo: identificar los sistemas cuya actualización genera un retorno de valor inmediato desde el punto de vista operativo y de negocio.
Este enfoque permitirá integrar soluciones como la inteligencia artificial generativa sin comprometer la estabilidad de los entornos actuales ni incurrir en sobrecostes innecesarios.
Evolución de Web3 y realismo en el metaverso
Web3, que hasta ahora ha tenido un desarrollo experimental, empieza a mostrar aplicaciones prácticas en ámbitos como la trazabilidad, la privacidad de datos y la ciberseguridad. La integración con IA y blockchain abre nuevas posibilidades, aunque los CIO deben evaluar con cautela la viabilidad de estos casos de uso antes de asumir inversiones de alto riesgo.
En paralelo, el concepto de metaverso ha experimentado una reformulación hacia experiencias inmersivas de realidad extendida. La aplicación práctica en entornos empresariales dependerá de la capacidad para reducir costes y mejorar la tecnología asociada, como la realidad virtual o aumentada.
Prioridades en equilibrio
Doris Seedorf, directora general de Softtek en España, resume los retos de este nuevo ciclo: “En 2025, los CIO deberán equilibrar la adopción de nuevas soluciones con una visión estratégica que garantice eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Solo así consolidarán la transformación digital como un pilar de crecimiento”.
La visión propuesta por Softtek parte de una constatación: en un entorno tecnológico en permanente evolución, el CIO asume una función estructural para definir la agenda de futuro de las compañías. La clave está en combinar la agilidad tecnológica con una gobernanza orientada a resultados medibles, regulaciones exigentes y criterios de sostenibilidad.