
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
La novena edición de VivaTech 2025 ha reforzado su posición como uno de los principales puntos de encuentro para el ecosistema tecnológico europeo. Celebrado en París del 11 al 14 de junio, el evento reunió a más de 180.000 visitantes procedentes de 171 países y registró cifras récord en actividad empresarial. Según datos de la organización, se realizaron más de 640.000 conexiones profesionales y se presentaron más de 300 anuncios corporativos.
Este volumen de interacciones respondió a una edición marcada por el protagonismo de la inteligencia artificial, el avance de soluciones con impacto operativo inmediato y un enfoque estratégico hacia la soberanía tecnológica europea. Más del 40 % de los expositores estuvieron vinculados a proyectos de IA, evidenciando un cambio estructural en la cadena de valor digital.

La inteligencia artificial como eje estructural del nuevo mapa industrial
Uno de los mensajes más repetidos, tanto en las ponencias de alto nivel como en los pasillos del recinto de la Porte de Versailles, fue que la inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en infraestructura crítica. Esta visión fue articulada con claridad por Jensen Huang, CEO de NVIDIA, durante su intervención en la conferencia GTC Paris, celebrada en paralelo a VivaTech. Huang definió las AI Factories como el equivalente digital de las redes eléctricas: centros de generación de tokens de inteligencia, fundamentales para el funcionamiento de los modelos generativos y predictivos.
La implicación estratégica de este concepto se materializó en el anuncio de Mistral Compute, una infraestructura de IA operada en Europa, fruto de la colaboración entre NVIDIA y la francesa Mistral AI. Este proyecto marca un paso relevante en la construcción de capacidades soberanas de computación avanzada, alineadas con el AI Act y con los valores regulatorios europeos.
La nueva arquitectura Grace Blackwell, integrada en estaciones de trabajo y centros de datos, acelera la transición de modelos generales a agentes autónomos multimodales. Estos agentes, capaces de razonar, planificar y ejecutar tareas complejas, apuntan a un cambio de paradigma en la automatización empresarial.

Escalabilidad práctica: salud conectada, energía inteligente y movilidad autónoma
Los pabellones de VivaTech 2025 no sólo ofrecieron demostraciones de tecnología; mostraron herramientas listas para su adopción operativa. Destacaron proyectos en sectores como la salud, donde dispositivos de monitorización continua (como los sensores de Buddyo o el análisis emocional de Emobot) comienzan a integrarse en clínicas y residencias. En paralelo, Evelab Insight mostró una solución de diagnóstico dermatológico que reduce en un 50 % el tiempo de consulta gracias al análisis facial automatizado.
En el ámbito de la sostenibilidad, múltiples propuestas han superado la fase piloto. Se presentaron sustratos regenerativos para agricultura, sensores forestales conectados a servicios de emergencia, y sistemas de envases reutilizables que ya están desplegados en ciudades europeas. Estas iniciativas comparten una lógica común: impacto medible, retorno operativo y respaldo institucional o corporativo.
La movilidad también fue protagonista. Tesla exhibió su CyberCab —un robotaxi sin volante en pruebas cerradas— y la RATP lanzó SOPHIA, un asistente conversacional multilingüe para la red de transporte parisina. En paralelo, los robots de Unitree y los exoesqueletos de Wandercraft demostraron su capacidad para operar fuera del laboratorio, ya sea en entornos industriales o terapéuticos.

Un espacio para alianzas: inversores, startups y políticas públicas
Con más de 14.000 startups y 3.600 fondos de inversión acreditados, VivaTech funcionó como catalizador de acuerdos estratégicos. La AI Avenue, patrocinada por Salesforce, concentró a startups como Vrai AI, Next o Chipiron, todas ellas con soluciones aplicadas a la logística, la salud o la industria.
El papel de los inversores fue especialmente visible en áreas deep tech, donde se concretaron múltiples reuniones orientadas al escalado internacional. Canadá, país de honor en esta edición, lideró una delegación de 170 empresas tecnológicas, reforzando su posición como socio preferente en proyectos de IA avanzada, eficiencia energética o ciberseguridad.
El evento también integró un espacio específico, Impact Bridge, enfocado en iniciativas con valor social y ambiental, en colaboración con EDF. Este eje quedó reforzado por los Global Awards, que premiaron propuestas de impacto como Verley, Genesis o Reme-D.Inc.
Visibilidad global y proyección europea
VivaTech 2025 fue también una plataforma de comunicación global. Su canal de noticias en streaming alcanzó los 7 millones de visualizaciones, con un crecimiento del 10 % respecto al año anterior. La interacción en redes sociales aumentó un 68 %, evidenciando el interés internacional por los desarrollos mostrados en París.
El evento fue escenario de posicionamientos políticos de primer nivel. La conversación entre Emmanuel Macron, Jensen Huang y Arthur Mensch subrayó la intención de Francia de liderar la autonomía digital europea. El presidente francés insistió en que “los datos son parte del patrimonio nacional”, mientras que Huang defendió que “no se puede externalizar la inteligencia de una nación”.
Una década de avance acumulado
Más allá del protagonismo de la inteligencia artificial, VivaTech 2025 dejó un mensaje claro: la tecnología útil es la que se implementa. Muchas de las soluciones presentadas están ya en producción o fase de despliegue, lo que confirma una maduración del ecosistema que va más allá de la innovación conceptual.
En sectores como energía, transporte, salud, manufactura o ciberseguridad, las herramientas digitales exhibidas operan ya en entornos reales. El valor no radica en la promesa tecnológica, sino en su integración efectiva en la actividad empresarial. Esta evolución será central en la próxima edición del evento, que conmemorará su décimo aniversario del 17 al 20 de junio de 2026.