
Más de 8.000 profesionales del sector alimentario han comenzado a recorrer Expo FoodTech 2025, un evento que pone el foco en la transformación tecnológica de las plantas de producción mediante inteligencia artificial, robótica, gemelos digitales, fabricación aditiva y sistemas automatizados. Durante la primera jornada, los ponentes han coincidido en señalar que estas herramientas están generando un cambio estructural en toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta el consumo final.
Entre los desarrollos destacados, la automatización de viñedos, los sistemas de levitación sin contacto y las soluciones de predicción de consumo se presentan como ejemplos concretos de la aplicación tecnológica al sector.
La robótica extiende su alcance a campo, fábrica y distribución
Urko Esnaola, responsable de la Flexible Robotics Platform en Tecnalia, ha detallado los proyectos en los que trabaja el centro tecnológico, centrados en ampliar el alcance de la robótica desde el campo hasta el punto de consumo. Las soluciones incluyen brazos robóticos equipados con sensores para tareas agrícolas, sistemas automatizados para la preparación de alimentos mediante comandos de voz, y desarrollos para facilitar la distribución alimentaria sin necesidad de interfaces táctiles.
Según Esnaola, el reto principal es lograr una robótica accesible que pueda integrarse con facilidad en diversas fases productivas. Las aplicaciones mencionadas priorizan la operatividad sin complejidad tecnológica, con la intención de facilitar la adopción por parte de empresas de distintos tamaños.
Luis Manuel Martínez, especialista en el sector de alimentación y bebidas en Beckhoff Automation, ha detallado el funcionamiento del sistema XPlanar, que emplea levitación magnética para mover cargas sin contacto físico. Esta tecnología reduce el desgaste de componentes y el consumo energético, al tiempo que proporciona flexibilidad operativa. Martínez ha subrayado que la conectividad entre distintas innovaciones es esencial para fomentar la colaboración entre áreas industriales.
Tecnología aplicada al medio rural ante el reto demográfico
Óscar Palacín, investigador en robótica del centro Eurecat, ha abordado la aplicación de sensores, cartografía y herramientas de transporte inteligente al entorno agrícola. La robotización del campo responde, según Palacín, a fenómenos como el envejecimiento de la población rural, la escasez de mano de obra y los efectos del cambio climático.
Desde Eurecat, se están trasladando avances tecnológicos del laboratorio al terreno, con el objetivo de integrar el conocimiento acumulado en entornos reales de producción. Estas iniciativas buscan mantener la actividad agroalimentaria en zonas rurales con soluciones adaptadas a las condiciones locales.
Fabricación aditiva y mantenimiento industrial
La fabricación aditiva también ha tenido un espacio relevante en la jornada. John Amin, CEO de INTECH3D, ha expuesto cómo la impresión 3D permite mejorar los diseños de componentes, reducir los tiempos de desarrollo y facilitar el mantenimiento de maquinaria en plantas alimentarias. La aplicación de esta tecnología, según ha señalado, favorece la adaptabilidad de los sistemas productivos a necesidades concretas.
Amin ha advertido que, a pesar del potencial de estas herramientas, la industria aún no explota sus capacidades plenamente debido a la falta de personal cualificado y a la dificultad para asimilar procesos de digitalización. Según sus palabras, la comprensión integral de lo que implica la digitalización será determinante para maximizar su rendimiento.
Inteligencia artificial y gemelos digitales como motor de eficiencia
La inteligencia artificial se ha consolidado como una tecnología transversal con presencia creciente en distintos niveles de la industria alimentaria. Pol Torres, responsable de la línea de investigación en IA aplicada a energía y alimentación en Eurecat, ha insistido en la necesidad de recopilar datos de forma estandarizada como paso previo para una implementación eficaz de sistemas de IA.
Julen Plazaola, técnico de eficiencia energética en Gradhoc Smart, ha mostrado cómo la combinación de IA, gemelos digitales, IoT y aprendizaje automático puede reducir significativamente el consumo energético. Como ejemplo, ha citado un proyecto en un supermercado de Barcelona donde se logró disminuir el gasto energético en un 35%. Plazaola ha indicado que estas tecnologías no solo optimizan los procesos, sino que también contribuyen a la sostenibilidad operativa.
Digitalización de la gestión y barreras sectoriales
Christian Klein, director general de UMYNO Solutions, ha presentado una plataforma que conecta sistemas ERP con modelos predictivos para el desarrollo de productos basados en el análisis de preferencias del consumidor. La herramienta busca sustituir métodos manuales como hojas de cálculo por sistemas conectados que actúen como un asistente autónomo de decisiones.
Klein ha identificado una resistencia cultural como principal barrera para la adopción tecnológica en la industria alimentaria. Ha señalado que la duda y la inercia en los procesos actuales podrían derivar en una brecha digital si no se produce una adopción progresiva y adaptada a las capacidades de cada organización.
Mirada estratégica hacia la automatización del sector
La primera jornada de Expo FoodTech 2025 ha puesto de manifiesto que la automatización y digitalización del sector agroalimentario avanza con base tecnológica consolidada, aunque su adopción se ve condicionada por factores como la formación de personal, la estandarización de datos y la integración de sistemas.
El evento, que se desarrolla en el Bilbao Exhibition Centre hasta el 15 de mayo, agrupa a empresas tecnológicas, centros de investigación y fabricantes de maquinaria industrial. La presencia de soluciones como gemelos digitales, robótica colaborativa, sensores autónomos e inteligencia artificial anticipa un futuro próximo en el que la eficiencia operativa estará determinada por la capacidad de interconectar tecnologías y datos en toda la cadena de suministro.