Estás leyendo
La Inteligencia Artificial ya mejora decisiones directivas en el 55% de las empresas españolas

La Inteligencia Artificial ya mejora decisiones directivas en el 55% de las empresas españolas

  • El 55% de los líderes en España afirma que la Inteligencia Artificial mejora la toma de decisiones, pese a la falta de consenso en equipos de dirección.
Inteligencia Artificial - Tendencias

Hacia 2030, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como uno de los principales vectores de cambio en las organizaciones empresariales, junto con la digitalización, el bienestar de la fuerza laboral y la incertidumbre económica. Así lo recoge el informe Business Leaders 2025, elaborado por tras encuestar a 2.000 altos directivos de 13 países, incluidos 150 de España, pertenecientes a 17 sectores.

El estudio muestra un panorama contrastado en el entorno corporativo español: mientras que el 55% de los líderes empresariales considera que la IA está mejorando la toma de decisiones estratégicas, España también destaca como uno de los países con más dificultades para alinear los equipos de liderazgo en una estrategia común. En concreto, el 59% de los ejecutivos españoles reporta problemas para consensuar decisiones clave, un dato 13 puntos por encima de la media global (46%).

IA en la dirección: mejora estratégica con obstáculos de coordinación

El uso de herramientas basadas en IA dentro de los equipos directivos se consolida como una vía para reforzar la agilidad empresarial, según el informe. La percepción positiva del impacto de esta tecnología en la toma de decisiones (55% en España frente al 49% global) contrasta con la dificultad para alcanzar consensos internos, lo que podría comprometer la respuesta ante escenarios volátiles y acelerar la fragmentación estratégica.

España lidera, además, la percepción de falta de alineación dentro de los comités directivos respecto a prioridades organizativas, lo que sugiere una barrera estructural en la gestión del cambio impulsado por tecnologías emergentes.

Escasez de habilidades: el principal freno al desarrollo de la IA

Para el 49% de los líderes empresariales españoles, la falta de competencias específicas en IA constituye el reto más crítico para el crecimiento organizativo. Este déficit de conocimientos ralentiza la integración de soluciones automatizadas en procesos clave y limita la capacidad de adaptación frente a transformaciones tecnológicas previstas para el corto plazo.

A pesar de esta carencia, España encabeza el porcentaje de empresas que planifican su plantilla en función de las competencias de los empleados (67%), superando la media global del 56%. Esta práctica refleja un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades como el pensamiento analítico, el uso de herramientas digitales y la comprensión de datos.

Un entorno laboral que exige adaptabilidad, sin políticas claras

Los trabajadores también se ven presionados por este entorno cambiante: el 66% de los directivos españoles considera que los empleados deben modificar sus funciones y responsabilidades para adaptarse a la IA. No obstante, el 37% de las compañías en España no dispone de una política definida sobre el uso de esta tecnología, lo que dificulta su integración homogénea y efectiva en el día a día.

La falta de directrices institucionales plantea riesgos relacionados con la desigualdad en el acceso al conocimiento y la fragmentación de los usos de la IA dentro de las organizaciones. Esta situación contrasta con el elevado porcentaje de empresas que ofrecen formación en estas competencias (67%, frente al 59% global), posicionando a España como el país con mayor disponibilidad de programas de capacitación en IA.

Datos y tecnología: desequilibrio entre uso operativo e inversión estratégica

El análisis del uso de datos en la planificación del talento muestra también una dualidad. Por un lado, solo el 27% de las empresas españolas invierte en análisis de datos orientado al desarrollo de habilidades, por debajo de la media global (33%). Por otro, el 70% ya ha empezado a implementar soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de su fuerza laboral, la proporción más alta del estudio.

Esta brecha pone de manifiesto que, aunque existe un impulso por adoptar herramientas digitales, todavía hay margen para reforzar las infraestructuras necesarias que permitan traducir esa adopción en decisiones estratégicas basadas en datos robustos y medibles.

Te puede interesar
Gaia-X

Preparación para el futuro: entre la transformación y la reestructuración

En el contexto europeo, solo el 16% de las empresas españolas se consideran preparadas para el futuro del trabajo, aunque esta cifra representa la segunda más alta del informe, tras Países Bajos (19%). Este grupo de organizaciones anticipa los cambios mediante la redefinición de sus modelos operativos, el rediseño de procesos de decisión y la reevaluación de su enfoque hacia el talento.

Estas compañías actúan no solo como receptoras pasivas del impacto tecnológico, sino como agentes de reestructuración interna. La planificación estratégica y la adquisición de competencias emergentes son los pilares sobre los que se sostiene su respuesta al entorno disruptivo actual.

Nuevas exigencias para liderar en un entorno digital

El informe apunta a que la transformación impulsada por la IA solo generará un impacto estructural si las empresas integran el factor humano en el núcleo de sus estrategias. Esta visión exige liderazgo capacitado, políticas internas coherentes y una planificación basada en datos verificables.

En un escenario marcado por la automatización y el cambio constante, el principal desafío no es únicamente incorporar tecnología, sino rediseñar los procesos organizativos y revalorizar el talento. En palabras del director de Talento de The Adecco Group, Alberto Gavilán, la clave está en “cerrar la brecha entre talento y tecnología mediante una visión compartida, políticas claras y liderazgo capacitado”.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad