Estás leyendo
Ericsson Mobility Report: el 5G alcanza escala masiva mientras se redefine el modelo de negocio de las telecomunicaciones

Ericsson Mobility Report: el 5G alcanza escala masiva mientras se redefine el modelo de negocio de las telecomunicaciones

  • El tráfico de datos móviles crecerá más del doble hasta 2030 impulsado por el 5G Standalone y nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial generativa
Ericsson Mobility Report

El último Ericsson Mobility Report (EMR), correspondiente a junio de 2025, confirma la consolidación global del 5G, tanto en términos de adopción como de infraestructura. Según el informe, se espera que a finales de 2025 existan 2.900 millones de suscripciones activas de 5G, lo que representará aproximadamente un tercio del total de suscripciones móviles a nivel mundial. La previsión se mantiene estable con respecto al informe de noviembre del año anterior, proyectando un total de 6.300 millones de conexiones 5G para 2030, es decir, dos tercios de las suscripciones globales.

Ericsson Mobility Report
Ericsson Mobility Report

Diferencias regionales en la penetración del 5G

Mientras Norteamérica lidera con una penetración del 71 %, seguida de Asia Nororiental (52 %) y el Consejo de Cooperación del Golfo (45 %), Europa Occidental se sitúa en el 41 %, ligeramente por debajo del promedio de las regiones más avanzadas. La media global, sin embargo, todavía ronda el 25 %.

En cuanto a la cobertura, las diferencias se acentúan al observar la disponibilidad de 5G en banda media, considerada esencial por su equilibrio entre capacidad y cobertura. Estados Unidos y la India ya superan el 90 % de cobertura poblacional en esta banda, mientras que Europa, pese a haber incrementado su cobertura del 30 % al 50 % en solo un año, permanece rezagada.

Suscripciones móviles por tecnología - Ericsson Mobility Report Junio 2025
Suscripciones móviles por tecnología – Ericsson Mobility Report Junio 2025

Aceleración del tráfico de datos móviles y su impacto en las redes

El tráfico de datos móviles aumentó un 19 % interanual entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. Aunque la tasa de crecimiento se ha desacelerado desde 2022, el volumen absoluto sigue en ascenso. El informe proyecta que el tráfico móvil se duplicará para 2030, con un crecimiento anual medio del 15 % en datos móviles y del 24 % en acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés).

Ericsson destaca que este crecimiento no se distribuye de manera uniforme: las áreas urbanas densas experimentan una demanda muy superior, lo que obliga a los operadores a planificar despliegues que atiendan a los picos de tráfico más que a los promedios.

FWA: el caso de uso 5G más extendido

El Acceso Fijo Inalámbrico sigue ganando tracción como alternativa a las redes de cable y fibra, especialmente en zonas donde estas tecnologías no son viables económicamente. El 80 % de los operadores mundiales ya ofrece servicios FWA, y más de la mitad de ellos han incorporado tarifas basadas en velocidad, en línea con modelos de banda ancha tradicionales.

La previsión para 2030 sitúa al FWA como responsable de más del 35 % de las nuevas conexiones de banda ancha fija, alcanzando los 350 millones de conexiones. La progresiva implementación de FWA 5G permite a los operadores ofrecer paquetes convergentes de conectividad y contenidos, contribuyendo a nuevas fuentes de ingreso.

Monetización: más allá del tráfico de datos

El EMR de junio de 2025 subraya que el crecimiento sostenido del tráfico no se traduce necesariamente en mayores ingresos para los operadores. La evolución hacia modelos de monetización basados en calidad, experiencia de usuario y diferenciación de servicios se presenta como un eje estratégico.

La adopción de redes 5G Standalone (5G SA), que ya han sido desplegadas por 70 operadores, permite habilitar funcionalidades como network slicing o APIs de red para servicios específicos. Ejemplos incluidos en el informe muestran cómo estas capacidades están siendo aplicadas a eventos en directo, gestión de puntos de venta, juegos en la nube o redes privadas empresariales.

En Reino Unido, BT Group lanzó su red 5G SA cubriendo más del 40 % de la población a marzo de 2025, mediante una estrategia centrada en el cliente y combinada con agregación de portadoras. En el sector audiovisual, Sony y Ericsson han colaborado para demostrar cómo la segmentación dinámica de red, combinada con APIs de calidad bajo demanda, puede habilitar retransmisiones profesionales en directo usando conectividad móvil.

Inteligencia artificial generativa: nuevo motor de tráfico

La inteligencia artificial generativa (GenAI) ha emergido como un factor que podría transformar profundamente las redes móviles en la próxima década, según el análisis incluido en el Ericsson Mobility Report de junio de 2025.

Uno de los hallazgos clave es el cambio esperado en los patrones de tráfico, con un notable incremento del volumen de datos en sentido ascendente (uplink), un aspecto que históricamente ha sido secundario en el diseño de las redes móviles, centradas en optimizar la descarga de contenido (downlink).

Las aplicaciones basadas en GenAI —como los asistentes personales multimodales— exigen enviar de forma constante y eficiente datos capturados por el usuario (vídeo, imágenes, voz) hacia servidores en la nube para su procesamiento mediante modelos de lenguaje o visión artificial.

Escenarios modelizados y estimaciones de impacto

Ericsson ha modelizado diversos escenarios con base en criterios conservadores. Se parte de una hipótesis de adopción del 20 % de estos agentes personales con capacidades de IA para finales de esta década, apoyada en la rápida adopción de dispositivos como gafas de realidad aumentada o smart glasses, inspiradas en productos recientes como las Meta Ray-Ban.

El uso previsto de estas aplicaciones varía desde usuarios intensivos, con varias horas diarias de interacción, hasta usuarios moderados que recurren a los agentes durante breves sesiones cotidianas, de aproximadamente diez minutos.

En lo técnico, se ha trabajado con parámetros de mínima exigencia: resoluciones de vídeo de 480p a 720p, tasas de fotogramas bajas (1–2 fps) y codificación optimizada. Bajo estos supuestos, Ericsson estima que una implementación media de estos agentes generaría un tráfico de subida del orden de 1 Mbps por usuario activo, y alrededor de 2 Mbps en descarga. En términos de red, esto se traduciría en un incremento del 50 % en el tráfico uplink y de un 15 % en el downlink respecto a los niveles actuales, si se alcanzan las tasas de adopción previstas.

Diferenciación entre aplicaciones por volumen de datos

El informe introduce una matriz de análisis que clasifica las aplicaciones GenAI en función de dos ejes: tasa de adopción (alta o baja) y consumo de datos (alto o bajo). Esta herramienta permite identificar qué tipos de servicios tendrán un impacto estructural sobre la red.

Aplicaciones como ChatGPT, que presentan una alta adopción pero bajo consumo de datos, no implican retos significativos para la red. En contraste, los agentes personales con entrada y salida de vídeo, que combinan elevada adopción y altos requerimientos de datos, son los que potencialmente tensionarán más las infraestructuras actuales.

Según Misha Döhler, vicepresidente de Tecnologías Emergentes en Ericsson, estos agentes personales de IA representan el punto de inflexión de un nuevo paradigma digital, en el que el usuario mantiene una presencia ciberfísica constante. Un ejemplo ilustrativo sería el de unas gafas que reconocen los contenidos del frigorífico, interpretan las preferencias del usuario y sugieren recetas utilizando procesamiento en la nube. Este tipo de interacción requerirá conectividad continua, baja latencia y capacidad de transmisión en tiempo real de imágenes y vídeo.

Repercusiones en la planificación de red

El auge de GenAI implica una redefinición de prioridades en la planificación de redes. Döhler destaca que hasta ahora, el ecosistema de telecomunicaciones ha priorizado la capacidad de descarga, pero la nueva era exige un reequilibrio para dar soporte a un tráfico de subida mucho más intensivo. Esta evolución requiere inversiones tanto en espectro adicional —particularmente en banda media— como en funcionalidades propias del 5G SA, como la capacidad de asignar recursos dinámicamente entre uplink y downlink.

Te puede interesar
Tecnologías emergentes 2025: integración digital, salud avanzada y energía sostenible marcan la hoja de ruta

Asimismo, el uso de network slicing y de APIs de red adquiere relevancia estratégica. Estas herramientas permiten ofrecer servicios de conectividad diferenciada, ajustando parámetros como velocidad, latencia o disponibilidad de recursos según el tipo de aplicación o dispositivo. De este modo, los operadores podrían adaptar la red a las necesidades de agentes GenAI, transmisiones de vídeo profesional o aplicaciones empresariales críticas.

Previsión conservadora y escenarios de ampliación

Aunque las cifras ofrecidas por el EMR ya implican transformaciones significativas, la previsión se considera deliberadamente conservadora. Según Döhler, es probable que los dispositivos aumenten su resolución, velocidad de fotogramas y fidelidad, lo que incrementará proporcionalmente el tráfico generado. Asimismo, se anticipa la aparición de nuevos formatos de interacción, como auriculares con cámara integrada, que ampliarían el tiempo de uso y el volumen de datos procesados.

En este contexto, Ericsson alerta sobre la necesidad de actuar con antelación. Las decisiones regulatorias sobre espectro, las inversiones en red y la habilitación de capacidades diferenciadas deben acometerse en los próximos años para poder absorber el impacto previsto a partir de 2027–2028, cuando se espera la maduración de estos nuevos modelos de uso.

Un nuevo modelo de conectividad impulsado por la IA

El informe concluye que la confluencia entre redes móviles avanzadas, dispositivos conectados y aplicaciones GenAI sienta las bases para una nueva etapa en la conectividad. Esta transformación, que se percibe ya en casos de uso incipientes como la producción audiovisual móvil, se consolidará a medida que se desplieguen redes 5G SA plenamente operativas y se habiliten mecanismos de monetización basados en calidad de experiencia más que en volumen de datos.

La capacidad de las redes para absorber este nuevo tipo de tráfico marcará la viabilidad de servicios personales basados en IA en mercados masivos. Según Ericsson, sin infraestructuras móviles adaptadas, no será posible materializar una oferta comercial de agentes inteligentes de uso cotidiano. La conectividad se convierte, así, en el eslabón crítico para el desarrollo de una nueva generación de servicios digitales.

Sony: la producción en directo como laboratorio del 5G SA

Frank Hermann, responsable de desarrollo de negocio en Sony Europa, presentó el caso del dispositivo PdT-FP1, un transmisor de datos portátil diseñado para entornos profesionales. En una prueba realizada en Suecia durante un partido de fútbol, dos fotógrafos utilizaron cámaras conectadas mediante 5G SA con network slicing para enviar imágenes en tiempo real desde el campo al sistema editorial, ilustrando así las ventajas de la priorización de tráfico por tipo de contenido.

Este tipo de casos, según Hermann, podrían extenderse al entretenimiento inmersivo, un ámbito donde la capacidad de gestionar la conectividad en función de la calidad de servicio se convierte en un requisito crítico.

La red se prepara para nuevos modelos de interacción

El informe subraya que no habrá servicios personales masivos basados en IA sin una infraestructura 5G SA robusta. Para ello, los operadores deberán adaptar sus redes no solo para el crecimiento del tráfico, sino para un cambio de paradigma: de la conectividad uniforme a modelos diferenciados, orientados a experiencias específicas y nuevas formas de interacción.

Mientras tanto, el despliegue de 5G en Europa sigue enfrentando retos estructurales. Aunque el 85 % de la población cuenta ya con cobertura total 5G, la cobertura en banda media —esencial para las prestaciones avanzadas— solo ha alcanzado el 50 %, frente al 95 % en India o China. La Comisión Europea fija en el 67 % el porcentaje de cobertura en banda media en la UE-27, aunque las diferencias metodológicas dificultan la comparación directa.

El papel de 6G en el horizonte

Aunque el foco del informe está en el 5G, Ericsson anticipa que la futura generación 6G, prevista para 2030, aportará no solo mayor capacidad, sino funcionalidades integradas de monetización, APIs nativas y capacidades avanzadas de sensorización. Su lanzamiento coincidiría con el auge previsto de dispositivos XR y agentes personales, actuando como catalizador de una nueva fase en la conectividad digital.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad