
La edición 2025 del VivaTech Confidence Barometer , elaborada por OpinionWay a partir de encuestas a directivos del sector tecnológico en Europa (Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), revela un panorama desigual en cuanto a percepción de competitividad, adopción tecnológica y prioridades de inversión. Aunque se constata un alto nivel de confianza generalizado en las tecnologías emergentes, el ritmo de avance y las prioridades estratégicas varían considerablemente entre regiones.
Alta confianza en las tecnologías emergentes, con la IA como principal vector
El informe recoge un índice de confianza global de 87 sobre 100 entre los líderes empresariales respecto a las tecnologías emergentes. El 81 % de los encuestados afirma haber mejorado su percepción sobre el papel que desempeñan estas tecnologías en la competitividad de sus empresas durante el último año, con un incremento de 9 puntos frente a 2024.
La inteligencia artificial (IA) se consolida como la tecnología más influyente para el negocio en los próximos años, mencionada por el 65 % de los encuestados, muy por delante de la ciberseguridad (41 %) y el cloud computing (39 %). El 85 % de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en IA en los próximos 12 meses, en línea con el 91 % que prevé incrementar su inversión en al menos una tecnología ya implantada.
Percepciones dispares en torno a la competitividad internacional
El análisis muestra diferencias notables en la percepción de la competitividad tecnológica entre países. En Estados Unidos, el 92 % de los ejecutivos considera que sus empresas están a la vanguardia internacional, frente al 81 % en el Reino Unido. En el caso de Francia y Alemania, el dato se sitúa en un 76 %, mientras que España alcanza un 70 %. En Italia, sólo el 64 % de los encuestados cree que sus compañías son competitivas a escala global.
Entre los factores que las empresas identifican como claves para reforzar su competitividad tecnológica destacan el capital humano cualificado (45 %), la inversión sostenida en I+D (44 %) y el reconocimiento internacional (43 %). Asimismo, la colaboración internacional adquiere relevancia, especialmente para empresas en Estados Unidos (45 %) y Francia (39 %).
Adopción tecnológica: liderazgo anglosajón frente a la contención europea
Las empresas estadounidenses (87 %) y británicas (82 %) se sitúan a la cabeza en cuanto a adopción de tecnologías innovadoras, según la percepción de sus ejecutivos. Francia registra una mejora destacada, con un 71 % que ve a sus compañías como adoptantes tempranos, diez puntos por encima del dato del año anterior. Sin embargo, Italia vuelve a mostrar cifras inferiores a la media, con sólo un 44 % de confianza en este aspecto.
La escasez de personal cualificado (41 %) y la resistencia interna al cambio (39 %) figuran como los principales frenos a la adopción tecnológica. En el caso de Estados Unidos, se suman preocupaciones vinculadas al cumplimiento normativo y la protección de datos, señaladas por el 50 % de los encuestados, lo que supone un incremento de 12 puntos respecto al barómetro de 2024.
Preocupaciones transversales: privacidad, desinformación y sostenibilidad
La percepción de que el progreso tecnológico conlleva riesgos también está presente entre los directivos. Un 77 % muestra inquietud por la proliferación de noticias falsas y por la posible invasión de la privacidad. Este último aspecto genera especial preocupación en España (90 %) y Estados Unidos (83 %), mientras que Alemania (59 %) e Italia (67 %) presentan niveles más bajos.
En respuesta, el 90 % de las empresas afirma haber implementado medidas internas para informar y tranquilizar a empleados, clientes y socios. Aun así, más de la mitad anticipa una mayor complejidad en la gestión de datos en el corto plazo.
La huella ambiental de las tecnologías también preocupa al 70 % de los líderes encuestados. Esta inquietud se acentúa entre startups, scaleups y unicornios, donde un 47 % se declara muy preocupado. En Estados Unidos, la sensibilidad ambiental ha aumentado considerablemente: un 74 % de los ejecutivos muestra preocupación, frente al 57 % registrado en 2024.
Tecnología como herramienta para afrontar retos sociales
A pesar de los desafíos, el 90 % de los líderes empresariales considera que la tecnología puede contribuir a resolver grandes problemas sociales. Entre ellos, destacan la mejora del sistema educativo (45 %) y el combate contra la desinformación (42 %). Alemania lidera en la percepción del impacto educativo de las nuevas tecnologías (60 %), mientras que Reino Unido y España dan más peso a su papel en la lucha contra las noticias falsas (52 %).
Francia muestra una evolución significativa en su atención a la diversidad e inclusión en el entorno tecnológico, con un aumento del 18 % al 32 % en las respuestas que valoran estos aspectos como prioritarios. A escala general, el 81 % de los ejecutivos considera que el ecosistema tecnológico favorece la diversidad y la inclusión.
Escenario heterogéneo en un entorno de inversión sostenida
El Barómetro de Confianza VivaTech 2025 refleja un contexto de inversión activa y optimismo empresarial hacia las tecnologías emergentes, en especial la inteligencia artificial. No obstante, subraya también un panorama heterogéneo entre países, tanto en la percepción de liderazgo tecnológico como en los desafíos normativos, sociales y ambientales que condicionan la adopción y expansión de dichas tecnologías. La convergencia futura entre regiones dependerá de la capacidad para atraer talento, fomentar la colaboración internacional y reforzar la confianza en el uso ético y responsable de la tecnología.