Estás leyendo
Las 10 tecnologías emergentes de 2025 que marcarán la salud, energía y movilidad

Las 10 tecnologías emergentes de 2025 que marcarán la salud, energía y movilidad

  • El Foro Económico Mundial identifica diez tecnologías emergentes clave en 2025 con impacto en salud, energía sostenible, seguridad urbana y sostenibilidad industrial.
Tecnologías emergentes 2025: integración digital, salud avanzada y energía sostenible marcan la hoja de ruta

El Foro Económico Mundial ha presentado hoy su informe Top 10 Emerging Technologies of 2025, una selección de innovaciones con capacidad para generar un impacto real en ámbitos como la movilidad urbana, la salud pública, la sostenibilidad industrial y la transición energética.

En colaboración con la editorial científica Frontiers, el análisis identifica tecnologías en fase de madurez que, en un plazo de entre tres y cinco años, podrían resolver retos globales como la congestión urbana, el cambio climático, la desinformación o las enfermedades neurodegenerativas.

El informe, que cuenta ya con trece ediciones, ha sido elaborado con la participación de más de 300 expertos internacionales pertenecientes a redes académicas, científicas y tecnológicas vinculadas al Foro.

En esta ocasión, se ha detectado un giro hacia soluciones integradas, donde la convergencia entre disciplinas y sectores desplaza a los enfoques aislados. El informe destaca cuatro tendencias principales: confianza y seguridad en entornos conectados, rediseño sostenible de la industria, biotecnologías avanzadas aplicadas a la salud y combinación de energía y materiales.

Confianza y seguridad en un mundo conectado

  1. Sensórica colaborativa

    Redes de sensores interconectados que permiten a vehículos, ciudades y servicios de emergencia compartir datos en tiempo real. Facilitan la seguridad vial, reducen la congestión y mejoran la capacidad de respuesta ante incidentes.

  2. Marcación generativa

    Tecnología que integra marcas invisibles en contenidos generados por inteligencia artificial, facilitando su trazabilidad. Ayuda a combatir la desinformación y preservar la autenticidad digital.

Rediseño sostenible del sector industrial

  1. Fijación verde del nitrógeno

    Métodos alternativos para fabricar fertilizantes utilizando electricidad en lugar de combustibles fósiles, con el objetivo de reducir emisiones y minimizar el impacto medioambiental de la agricultura.

  2. Nanozimas

    Materiales sintéticos que imitan las enzimas naturales con mayor estabilidad, menor coste y múltiples aplicaciones. Pueden emplearse en diagnóstico médico, descontaminación ambiental y procesos industriales más seguros.

Biotecnologías de nueva generación aplicadas a la salud

  1. Terapias vivas diseñadas

    Uso de bacterias modificadas para actuar como sistemas de administración de fármacos desde el interior del organismo. Proporcionan tratamientos personalizados y sostenibles para enfermedades crónicas.

  2. Agonistas GLP-1 para enfermedades neurodegenerativas

    Medicamentos inicialmente desarrollados para tratar la diabetes que muestran eficacia potencial en la ralentización de enfermedades como Alzheimer o Parkinson.

  3. Sensores bioquímicos autónomos

    Dispositivos miniaturizados capaces de monitorizar en tiempo real parámetros biológicos o ambientales sin intervención humana. Se aplican en detección precoz de enfermedades y vigilancia ecológica.

Convergencia entre energía y materiales

  1. Composites estructurales con batería integrada

    Materiales multifuncionales que combinan capacidad de carga mecánica con almacenamiento energético, útiles en vehículos eléctricos y aeronaves para reducir peso y mejorar eficiencia.

  2. Sistemas de energía osmótica

    Tecnología que genera electricidad a partir del gradiente de salinidad entre agua dulce y salada. Promete una fuente estable y de bajo impacto ambiental en regiones costeras.

  3. Tecnologías nucleares avanzadas

    Diseños modulares de reactores con sistemas de refrigeración alternativos que ofrecen mayor seguridad, menor coste y potencial para apoyar redes eléctricas libres de emisiones.

Tecnologías para una conectividad segura

Entre las propuestas tecnológicas que buscan reforzar la confianza en sistemas conectados, destaca la sensórica colaborativa. Esta tecnología permite que vehículos, infraestructuras urbanas y servicios de emergencia compartan datos en tiempo real para mejorar la seguridad vial, reducir atascos y agilizar respuestas ante incidentes. Se trata de redes distribuidas de sensores que actúan de forma coordinada, en lugar de dispositivos independientes.

También se incluye la marcación generativa, una técnica para incorporar marcas invisibles en contenidos generados por inteligencia artificial. Estas señales digitales permiten identificar el origen del contenido, lo que podría ser clave en la lucha contra la desinformación y la autenticación de recursos digitales en entornos críticos.

Transformación sostenible del sector industrial

En el campo de la sostenibilidad industrial, el informe subraya dos avances con impacto potencial en la reducción de emisiones. Por un lado, la fijación verde del nitrógeno, que sustituye los métodos tradicionales de producción de fertilizantes —altamente dependientes de combustibles fósiles— por procesos eléctricos alimentados con energías limpias.

Por otro, los nanozimas, materiales sintéticos que emulan la función de las enzimas naturales pero con mayor estabilidad, menor coste y más adaptabilidad. Estas sustancias podrían emplearse en aplicaciones médicas, descontaminación ambiental y procesos industriales más seguros.

Biotecnologías aplicadas a la salud

Uno de los ámbitos con mayor presencia en la edición de este año es la biotecnología médica. Se destaca el desarrollo de terapéuticas vivas diseñadas, que utilizan bacterias modificadas para actuar como sistemas de administración de tratamientos desde el interior del cuerpo. Esta estrategia abre nuevas vías en el abordaje de enfermedades crónicas y podría reducir los costes asociados al cuidado prolongado.

Asimismo, se pone de relieve el uso de medicamentos basados en agonistas GLP-1, originalmente indicados para diabetes tipo 2 y obesidad, ahora estudiados por su efecto potencial en el tratamiento de enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Los primeros ensayos apuntan a que estos fármacos podrían ralentizar el avance de patologías neurodegenerativas, una posibilidad actualmente limitada en la práctica clínica.

Otra tecnología destacada es la detección bioquímica autónoma, que consiste en sensores miniaturizados y autónomos capaces de monitorizar en tiempo real variables biológicas o ambientales sin intervención humana. Estos dispositivos, pensados para entornos sanitarios o ecológicos, ofrecen alertas tempranas en casos de contaminación, brotes infecciosos o cambios fisiológicos.

Energía y materiales: hacia una integración funcional

En el terreno energético, el informe incluye innovaciones que combinan almacenamiento y estructura en un solo componente. Es el caso de los composites estructurales con batería integrada, materiales capaces de soportar peso y almacenar energía simultáneamente. Su uso podría aligerar el diseño de vehículos eléctricos y aeronaves, aumentando la eficiencia sin comprometer la resistencia mecánica.

Te puede interesar
Oracle Nube Soberana Madrid

Se incorpora también la tecnología de sistemas de energía osmótica, que genera electricidad a partir de la diferencia de concentración salina entre el agua dulce y el agua marina. Estos sistemas podrían proporcionar energía estable y de bajo impacto en regiones costeras con escasa capacidad de generación tradicional.

Por último, se menciona el desarrollo de nuevas tecnologías nucleares avanzadas, centradas en reactores modulares, sistemas de refrigeración alternativos y diseños más seguros. Estas propuestas buscan responder a la creciente demanda energética provocada por la electrificación generalizada y el uso intensivo de inteligencia artificial, sin incrementar la huella de carbono.

Condiciones para la adopción y retos de escalabilidad

Para que estas tecnologías puedan implantarse a escala y generar beneficios sociales tangibles, el informe señala una serie de requisitos fundamentales: acceso a inversión, estándares técnicos, infraestructura adecuada y un marco de gobernanza responsable. El documento subraya la necesidad de una colaboración estrecha entre empresas, gobiernos y comunidades científicas, con un enfoque orientado al interés público.

El director general del Foro Económico Mundial, Jeremy Jurgens, ha destacado que “las innovaciones científicas están avanzando a un ritmo acelerado, mientras el entorno global para la innovación se vuelve más complejo”. Según el análisis, la convergencia tecnológica exige una supervisión transparente y el refuerzo de la ciencia abierta como principio operativo.

Tendencia hacia la integración tecnológica

El informe de 2025 refleja un cambio respecto a ediciones anteriores, al poner el foco en soluciones interconectadas más que en desarrollos individuales. Tecnologías como las terapias vivas diseñadas o los composites estructurales con batería representan esta evolución hacia plataformas híbridas que integran múltiples funciones. Este fenómeno redefine las posibilidades de aplicación y obliga a repensar modelos de regulación, financiación y despliegue.

Frederick Fenter, editor jefe de Frontiers, ha señalado que “la transición desde el descubrimiento científico hasta el impacto social requiere transparencia, colaboración y ciencia abierta”. El informe reitera que la identificación temprana de tecnologías emergentes, junto con evaluaciones rigurosas de su viabilidad, es esencial para una planificación estratégica informada.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad