Estás leyendo
Empresas tecnológicas piden retrasar aplicación de la Ley de IA de la UE

Empresas tecnológicas piden retrasar aplicación de la Ley de IA de la UE

  • CCIA Europe solicita a la UE posponer la Ley de IA ante la falta de directrices clave y la dificultad de empresas para cumplir los requisitos regulatorios.
Europa Tecnología

El grupo de presión tecnológico CCIA Europe, que representa a empresas como Alphabet, Meta y Apple, ha solicitado este jueves a las autoridades de la Unión Europea que detengan temporalmente la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial (Ley de IA).

La organización argumenta que la falta de definiciones clave y directrices técnicas a pocas semanas de la entrada en vigor de medidas esenciales podría poner en peligro el desarrollo de la inteligencia artificial en el continente.

La Ley de IA de la UE, considerada la primera normativa integral sobre inteligencia artificial en el ámbito internacional, entró en vigor en junio de 2024 con un calendario de aplicación progresiva. Entre sus elementos más relevantes figura el marco regulador para los modelos de IA de propósito general (GPAI, por sus siglas en inglés), cuyo despliegue estaba previsto para el 2 de agosto de 2025. Sin embargo, algunos apartados fundamentales del reglamento, que debían haberse publicado el 2 de mayo, aún no han sido emitidos.

Daniel Friedlaender, vicepresidente senior de CCIA Europe, declaró que “con partes críticas de la Ley de IA aún pendientes, a solo semanas de su entrada en vigor, necesitamos una pausa para perfeccionar la norma, o corremos el riesgo de paralizar por completo la innovación”.

Desacuerdo entre la industria y Bruselas

Las demandas del sector se producen en un contexto de creciente incertidumbre entre empresas y responsables políticos. De acuerdo con datos recogidos por Reuters, más de dos tercios de las empresas europeas afirman tener dificultades para comprender las obligaciones que les impone la nueva normativa. En paralelo, líderes políticos como el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, han calificado las normas de «confusas» y han solicitado un aplazamiento antes de la reunión celebrada este jueves en Bruselas entre los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

A pesar de estas peticiones, la Comisión Europea mantiene su calendario. Henna Virkkunen, responsable de política digital de la UE, afirmó ante el Parlamento Europeo a principios de junio que el reglamento se encuentra en fase de implementación y descartó de momento una moratoria. “Quiero aplicarlo de forma muy favorable a la innovación… la preocupación principal de algunos actores es que esto frena el desarrollo tecnológico”, apuntó Virkkunen.

Comparativa internacional y retos normativos

La Ley de IA de la UE contrasta con los enfoques adoptados en otras grandes economías. Mientras Estados Unidos ha optado por un modelo de autorregulación basado en compromisos voluntarios, China se ha decantado por un control estatal centrado en preservar la estabilidad social. En ese contexto, la norma europea representa una tercera vía más estructurada, pero también más exigente en términos de cumplimiento.

Entre los aspectos que aún están pendientes se encuentran los requisitos específicos para los desarrolladores de GPAI, las evaluaciones de impacto y las obligaciones de transparencia. Estos elementos son clave para determinar la viabilidad operativa de los sistemas de IA en sectores como sanidad, transporte o servicios financieros, donde el uso de algoritmos se ha generalizado.

Te puede interesar
Smartphones

Presiones crecientes desde el sector privado

El llamamiento de CCIA Europe refleja una creciente inquietud entre los principales actores tecnológicos respecto a la capacidad de adaptación del tejido empresarial europeo. Aunque las grandes plataformas están directamente afectadas por las disposiciones de la Ley de IA, su preocupación también abarca al conjunto de empresas proveedoras, integradoras y usuarias de estas tecnologías. La ausencia de guías técnicas detalladas limita la planificación de recursos, inversiones y modelos de gobernanza interna, especialmente para pymes y startups.

Asimismo, la tensión regulatoria se produce en un momento clave en la competencia global por el liderazgo en inteligencia artificial. Varios consorcios tecnológicos, centros de investigación y gobiernos nacionales han advertido sobre la necesidad de un entorno jurídico previsible para atraer y retener talento especializado, así como para escalar proyectos industriales vinculados a la IA generativa.

Próximos pasos y posibles escenarios

Aunque la Comisión Europea no ha anunciado ningún cambio formal en el calendario de implementación, el retraso en la publicación de partes del reglamento podría traducirse en una aplicación asimétrica o parcial de algunas disposiciones, lo que incrementaría la inseguridad jurídica para las empresas. La posibilidad de introducir periodos transitorios o guías interpretativas adicionales sigue sobre la mesa, especialmente si persiste la presión institucional y empresarial.

El Consejo Europeo tiene previsto retomar el debate sobre la regulación digital en su próximo encuentro formal, donde podrían abordarse las inquietudes expresadas tanto por los gobiernos nacionales como por el sector privado. Mientras tanto, la falta de claridad normativa sigue siendo un factor de incertidumbre para los proyectos de inteligencia artificial con base en Europa.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad