Estás leyendo
Empresas y administraciones exploran la inteligencia artificial y la cuántica en el DES2025

Empresas y administraciones exploran la inteligencia artificial y la cuántica en el DES2025

  • Más de 17.000 directivos analizan en el DES2025 de Málaga cómo aplicar inteligencia artificial y computación cuántica en sectores productivos y servicios públicos.
DES2025

Málaga acoge esta semana una nueva edición del Digital Enterprise Show (), una cita internacional centrada en la aplicación empresarial de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el análisis de datos. El encuentro, que se prolongará hasta el 12 de junio, prevé la participación de más de 17.000 directivos, 612 expertos del ámbito tecnológico y representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento ha sido inaugurado por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, quien ha anunciado el lanzamiento del , un paquete de herramientas diseñado para facilitar la adopción tecnológica en pequeñas y medianas empresas. Además, ha confirmado que la empresa Drees&Sommer se encargará del diseño del futuro centro de investigación de semiconductores del consorcio IMEC en Málaga, lo que supondrá su primera sede fuera de Bélgica.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública

Con un enfoque orientado a los retos y oportunidades de la digitalización empresarial, DES2025 busca facilitar el intercambio de conocimiento entre líderes tecnológicos, responsables de innovación y administraciones públicas.

Modelos cuantitativos como nueva frontera en inteligencia artificial

Uno de los temas destacados en esta edición ha sido la evolución de la hacia modelos que integran capacidades matemáticas avanzadas. Fernando Domínguez Pinagua, vicepresidente de Sandbox AQ —empresa derivada de Alphabet especializada en IA y —, ha presentado los denominados Large Quantitative Models (LQM), modelos capaces de combinar algoritmos de aprendizaje automático con la resolución de ecuaciones complejas y gráficos de conocimiento.

A diferencia de los Large Language Models, centrados en el procesamiento del lenguaje natural, los LQM están diseñados para generar datos estructurados a partir de análisis cuantitativos, con aplicaciones directas en economía, mercados financieros y formulación de políticas. Domínguez ha advertido sobre las limitaciones de los modelos actuales: “La IA no piensa; realiza estimaciones estadísticas. Los modelos lingüísticos tienen utilidad en áreas como el marketing, pero no inciden directamente en la economía real. Para ello, necesitamos herramientas que operen con datos verificables y estructuras lógicas”.

Transformaciones en los sectores productivos

Durante esta primera jornada, diversas empresas han compartido sus avances en la implementación de inteligencia artificial en sus estructuras operativas. Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange, ha señalado que la conectividad digital actúa como palanca de desarrollo económico, especialmente en territorios menos industrializados. “No se trata solo de ampliar cobertura en grandes núcleos urbanos, sino de generar un impacto estructural. Aumentar la penetración de fibra óptica contribuye también al incremento del PIB”, afirmó. También ha remarcado la importancia de garantizar la seguridad de los servicios digitales, subrayando que “cada máquina conectada representa un punto crítico que requiere protección”.

Giusy Beneduce, directora de Customer Success en Alibaba.com, ha explicado que la IA está modificando procesos clave del comercio electrónico, como la generación automatizada de contenido, la gestión de relaciones con compradores internacionales y las campañas de marketing digital. Carles Aragonés, responsable de ecommerce y CRM en Groupe SEB, ha expuesto el uso de sistemas automatizados de atención al cliente y análisis predictivo para mejorar la experiencia del consumidor. En esa línea, Jaume Riutord, fundador de Habitium, ha señalado que la IA está comenzando a transformar la atención al cliente también en canales asincrónicos como el correo electrónico, con respuestas más afinadas y contextualizadas.

Impacto de la IA en el entorno laboral y la gestión del talento

El análisis de cómo la IA está reconfigurando el ámbito del trabajo ha sido otro de los puntos tratados en el encuentro. Desde Repsol, Guille Lorbada ha afirmado que la adopción de IA en la organización ya no responde únicamente a una cuestión tecnológica, sino estratégica. “Hablamos de destinar tiempo y recursos a comprender su implementación con un enfoque centrado en las personas y en la productividad sostenible”, indicó.

Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas en Securitas Direct, ha detallado algunas de las herramientas en desarrollo en el área de recursos humanos, como sistemas de análisis de voz en entrevistas, asistentes de coaching y predicción de rendimiento comercial mediante IA. Según sus declaraciones, estas tecnologías permitirán anticipar comportamientos clave en la fuerza laboral.

Te puede interesar
IBM watsonx.governance

En el caso de Mango, Mireia Galofré ha abordado la complejidad de la gestión de datos de personas, advirtiendo que es uno de los recursos más delicados dentro de cualquier organización. Diana Arias, directora de RR.HH. en GB Foods, ha afirmado que la incorporación de IA en el entorno de trabajo implica también nuevos retos de gestión de información. “No se trata solo de recibir más datos, sino de saber cómo manejarlos y convertirlos en decisiones útiles, incluso cuando implican reconocer errores”.

Inversión institucional en digitalización y software

El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado un nuevo acuerdo marco por valor de 930 millones de euros destinado al desarrollo de sistemas de información en las distintas áreas del gobierno regional. Según Sanz, se trata del mayor acuerdo de este tipo en el país y tiene como objetivo impulsar la transformación digital de la administración pública mediante la colaboración con proveedores tecnológicos especializados.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha subrayado que la provincia está desarrollando un plan estratégico que integra herramientas digitales en la gestión pública y promueve el desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Asimismo, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado que la ciudad ha registrado un aumento del 52 % en el empleo tecnológico desde 2019, aunque ha reconocido que persisten desafíos en materia de cualificación y nivel salarial.

Intercambio internacional con México como país invitado

México ha sido designado como país invitado en esta edición del DES, en reconocimiento a sus avances en adopción de tecnologías exponenciales y su papel activo dentro del ecosistema digital global. La delegación mexicana participa en sesiones de trabajo con empresas europeas para explorar oportunidades de cooperación en inteligencia artificial, analítica de datos y automatización industrial.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad