Estás leyendo
FoodTech 2025 reúne a más de 8.500 profesionales en Bilbao

FoodTech 2025 reúne a más de 8.500 profesionales en Bilbao

  • Expo FoodTech 2025 ha congregado en Bilbao a 8.527 profesionales del sector alimentario y ha abordado las principales tecnologías y retos del ecosistema foodtech.
Expo FoodTech 2025

Expo 2025 ha cerrado su última edición con una participación de 8.527 profesionales en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), consolidando a la ciudad vasca como uno de los polos principales de innovación en el ámbito alimentario en Europa. Desde el 13 hasta el 15 de mayo, el evento ha servido como plataforma para debatir e intercambiar conocimientos sobre los retos estructurales de la industria y ha expuesto una amplia gama de soluciones tecnológicas aplicadas a la cadena agroalimentaria.

Durante los tres días de feria, Expo FoodTech 2025 ha contado con la participación de 247 empresas expositoras, incluyendo firmas relevantes como AgroBank, AZTI, Basque Food Cluster, Beckhoff Automation, Eurecat, CNTA, Ibernova, Leitat o Tecnalia. Estas compañías han mostrado desarrollos orientados a incrementar la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la digitalización de los procesos industriales vinculados a la alimentación y bebidas.

Colaboraciones internacionales y ponencias clave

El encuentro ha contado con la participación de una delegación alemana como país invitado, junto a representantes de Japón y otros países interesados en conocer de primera mano las tecnologías aplicadas al sector foodtech. Paralelamente, se ha celebrado el congreso Food 4 Future World Summit, que ha reunido a 379 expertos de empresas como PepsiCo, Campofrío, Hijos de Rivera, McCain, COVAP, Delaviuda o Grupo Nueva Pescanova. Estas voces han compartido enfoques estratégicos en sostenibilidad, automatización, inteligencia artificial e innovación en ingredientes, en un contexto económico caracterizado por la inflación y la transformación del perfil del consumidor.

La programación del congreso ha incluido 125 sesiones en las que se ha abordado el uso de tecnologías digitales en toda la cadena agroalimentaria. Entre ellas destacan la robótica aplicada, los sistemas IoT, la impresión 3D, los gemelos digitales, el análisis de datos o la inteligencia artificial. Estas herramientas se están implementando progresivamente en los procesos de cultivo, transformación, distribución y consumo final, con el objetivo de mejorar la trazabilidad, eficiencia y adaptabilidad de la producción.

Descarbonización y sostenibilidad operativa

Uno de los ejes centrales del evento ha sido la sostenibilidad, con ponencias centradas en estrategias para la descarbonización de las plantas productivas. Empresas como PepsiCo han compartido casos prácticos en los que se están aplicando medidas como la electrificación total de instalaciones, el uso de energías renovables o la agricultura regenerativa. Estas acciones están orientadas a reducir las emisiones de carbono y mejorar el rendimiento energético, en línea con los compromisos ambientales exigidos por el mercado y las regulaciones europeas.

En este sentido, se han puesto en común proyectos desarrollados por cooperativas agroalimentarias y empresas que integran la sostenibilidad como parte estructural de su modelo de negocio. Además, se han detallado los mecanismos de financiación, formación y colaboración interempresarial necesarios para llevar a cabo este tipo de transformaciones.

Atracción de talento y relevancia del capital humano

La feria también ha prestado atención a la problemática de la captación y retención del talento en la industria alimentaria. Se ha celebrado un encuentro específico con directores de recursos humanos de compañías tecnológicas y agroalimentarias para abordar este desafío. Asimismo, se ha organizado una Feria del Talento en la que se han facilitado conexiones directas entre jóvenes profesionales y empresas del sector, con el objetivo de fomentar el relevo generacional y adaptar los perfiles laborales a las nuevas necesidades del mercado.

El debate ha girado en torno a las condiciones laborales, la formación técnica, la movilidad y la capacidad de la industria para ofrecer trayectorias profesionales con estabilidad y proyección. Este componente ha sido considerado como un factor determinante para la competitividad futura del ecosistema alimentario.

Pick&Pack for Food Industry: soluciones para el packaging y la logística

Coincidiendo con Expo FoodTech, se ha celebrado la feria Pick&Pack for Food Industry 2025, centrada exclusivamente en la innovación en envases, embalajes y logística aplicada a la industria alimentaria. En este espacio, compañías como Trebol Group, Eroski, Garlan o Cafés Fortaleza han presentado tecnologías y casos prácticos en trazabilidad, etiquetado, codificación digital y automatización de procesos logísticos.

Te puede interesar
Talento - Transformación digital

Las sesiones han examinado el papel que desempeñan herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain y el análisis de datos en la gestión eficiente del packaging. Asimismo, se han analizado soluciones para la estandarización de procesos y materiales, con el fin de reducir costes, mejorar la sostenibilidad y reforzar el control de calidad.

En las zonas de exhibición, los visitantes han podido conocer de primera mano sistemas de procesado, nuevos materiales para embalaje, tecnologías de rastreo, robótica logística, así como desarrollos orientados a la optimización de la cadena de suministro. Estos avances tienen como fin integrar todas las fases logísticas con una visión centrada en la eficiencia y en la reducción del impacto ambiental.

Perspectivas del ecosistema alimentario tecnológico

La edición 2025 de Expo FoodTech y sus actividades paralelas han permitido trazar una radiografía del estado actual del sector alimentario desde una perspectiva tecnológica. La industria se enfrenta a un escenario de cambio que exige una adaptación profunda en sus procesos, tanto por las exigencias regulatorias como por la evolución de la demanda y la transformación digital.

El evento ha servido como espacio para promover alianzas estratégicas, mostrar soluciones concretas y reflexionar sobre las capacidades del sector para afrontar desafíos como la escasez de recursos, el encarecimiento de materias primas o la urgencia climática. En conjunto, la cita refuerza la relevancia de España en el mapa europeo de la innovación agroalimentaria, con el País Vasco como punto de encuentro clave para los desarrollos tecnológicos aplicados al consumo.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad