Estás leyendo
Formación, regulación y sostenibilidad ejes del debate sobre IA en el DigitalES Summit 2025

Formación, regulación y sostenibilidad ejes del debate sobre IA en el DigitalES Summit 2025

  • El DigitalES Summit 2025 subraya la importancia de la formación y una regulación equilibrada como claves para el desarrollo empresarial de la inteligencia artificial.
DigitalES Summit 2025

La integración efectiva de la inteligencia artificial en el entorno empresarial fue uno de los ejes centrales del DigitalES Summit 2025, celebrado esta semana en Madrid. El evento reunió a directivos de compañías tecnológicas, expertos del sector y representantes institucionales, que abordaron los desafíos más inmediatos relacionados con la adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas, con especial énfasis en la necesidad de formación, una regulación equilibrada y la sostenibilidad tecnológica como pilares fundamentales.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha inaugurado la segunda jornada del Summit poniendo el acento en la necesidad de facilitar las inversiones para avanzar en la digitalización, esencial para impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo: “la competitividad de España y de la UE dependerá cada vez más de la digitalización de todos los sectores y de la creación de fortalezas en tecnologías avanzadas». Asimismo, ha insistido en que «nadie puede quedar al margen» de la transición digital. Garamendi también ha repasado los retos a los que se enfrentan las empresas ante la revolución digital, como la falta de talento en ciberseguridad, la necesidad de que las mujeres se incorporen a carreras STEM, el desafío de la IA, la defensa de los derechos de autor y la ayuda a las PYMES para que no pierdan el tren de la digitalización.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE - DigitalES Summit 2025
Antonio Garamendi, presidente de CEOE – DigitalES Summit 2025

Las pymes, en desventaja ante la digitalización

Durante uno de los paneles centrados en las aplicaciones empresariales de la IA, Joaquín Latorre, socio de PwC, advirtió sobre la desigualdad creciente entre grandes empresas y pymes en lo que respecta a capacidades digitales. Según Latorre, “a la PYME le faltan recursos, tiempo, técnicos y formación, y hay que poner medidas”. Esta afirmación puso sobre la mesa una de las tensiones estructurales del ecosistema digital español: la dificultad que tienen las pequeñas y medianas empresas para acceder a las herramientas tecnológicas que sus competidores de mayor tamaño ya están incorporando en sus procesos productivos y operativos.

Javier Mallo, representante de Carrefour, detalló que la compañía ya está aplicando IA para mejorar la experiencia de cliente y simplificar procesos internos. Estos avances, no obstante, contrastan con el limitado grado de implantación tecnológica en sectores menos digitalizados, especialmente fuera de los grandes núcleos urbanos o en actividades con menor margen de inversión en tecnología.

Formación como instrumento de integración

Una de las líneas más recurrentes del congreso fue la necesidad de promover una formación continua y específica para empleados y cuadros directivos que permita una adopción efectiva y segura de la inteligencia artificial. Jacinto Estrecha, director de sector público en NTT Data, incidió en este aspecto al declarar que “la IA debe ser considerada no como fin, sino como medio, y nos tiene que ayudar como empleados y ciudadanos a ejecutar nuestros trabajos. Por eso es importante también la formación, dotar de herramientas para favorecer su utilización”.

Esta visión fue compartida por los representantes de EY España, Javier Vello e Ignacio Isasa, quienes prevén un cambio “drástico, radical y continuo” en todos los sectores económicos y en la tipología de los perfiles laborales. Según ambos expertos, las organizaciones que logren utilizar la inteligencia artificial como catalizador del talento interno serán las mejor posicionadas para mantenerse competitivas. “El profesional del futuro buscará evolución, no solo estabilidad”, afirmaron.

La regulación, necesaria pero no restrictiva

El papel de la regulación también ocupó un lugar destacado en los debates. Aunque todas las voces coincidieron en la necesidad de establecer un marco legal que garantice un uso ético y seguro de la inteligencia artificial, también se insistió en que la normativa no debe convertirse en una barrera que limite la innovación. El equilibrio entre control institucional y flexibilidad operativa fue señalado como uno de los puntos críticos para que Europa —y particularmente España— mantenga una posición relevante en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías.

En paralelo, se subrayó la importancia de una infraestructura digital adecuada, que asegure la resiliencia de los sistemas de datos y la protección frente a amenazas cibernéticas. La ampliación de centros de datos, la mejora de redes de comunicación y el refuerzo de protocolos de ciberseguridad fueron algunas de las prioridades identificadas por los ponentes.

Cani Fernández, presidenta de la CNMC, ha señalado en su intervención el liderazgo de España en cobertura de fibra (87% en zonas rurales, frente al 57% de media en la UE) y en despliegue de redes 5G, que ha crecido un 30% en el último año. En este sentido, ha agradecido a los operadores el esfuerzo inversor.

En cuanto a la regulación, ha asegurado que “la normativa europea prevé que, a medida que aumenta la competencia, se retire la regulación asimétrica y se adapte a la realidad del sector”. “Actualmente”, ha añadido, “los esfuerzos regulatorios se están centrando en favorecer el despliegue de redes de alta velocidad fija y continuar apoyando el despliegue de redes de 5G.

Cani Fernández, presidenta de la CNMC - DigitalES Summit 2025
Cani Fernández, presidenta de la CNMC – DigitalES Summit 2025

IA y sostenibilidad: hacia una digitalización con impacto ambiental positivo

La segunda jornada del DigitalES Summit 2025 abordó la relación entre inteligencia artificial y sostenibilidad bajo el título Revolución digital y verde. Ruth del Campo, directora general del Dato, defendió que “un buen gobierno del dato es esencial para una IA responsable y sostenible”. Del Campo subrayó que la economía del dato ya representa el 4 % del PIB nacional, una cifra que, según afirmó, continuará aumentando en los próximos años.

Ruth del Campo, directora general del Dato - DigitalES Summit 2025
Ruth del Campo, directora general del Dato – DigitalES Summit 2025

Para ilustrar esta transformación, informó de la existencia de cerca de 200 proyectos de espacios de datos actualmente en marcha, centrados en sectores como la salud, el agroalimentario, el comercio y la movilidad. Cada uno de estos espacios permite compartir y analizar grandes volúmenes de información de forma interoperable entre actores públicos y privados, con aplicaciones prácticas orientadas a la eficiencia, la trazabilidad o la anticipación de necesidades en tiempo real.

Por su parte, Javier Martín, responsable de Lexmark, expuso avances en la resistencia de componentes tecnológicos, una línea de trabajo orientada a reducir el consumo de materiales y prolongar la vida útil de los equipos. En términos medioambientales, José Luis Maté, de NEC, destacó la urgencia de intervenir en los entornos urbanos, responsables de más del 70 % de las emisiones de CO₂. En su intervención, señaló que las soluciones digitales pueden jugar un papel fundamental para reducir esta huella ecológica mediante la gestión inteligente del tráfico, la eficiencia energética o el control automatizado de servicios urbanos.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, abrió el panel dedicado a IA destacando el papel de la colaboración público-privada en los avances logrados. “Estamos alineados con DigitalES para remar en la misma dirección. Solo trabajando juntos construiremos un futuro digital fuerte y competitivo”, afirmó.

Te puede interesar
5G Destinos turísticos

Subrayó además que “desde el Gobierno de España hemos preparado al país en materia de digitalización, destinando 40.000 millones de euros de fondos europeos, para hoy poder abordar, con toda la ambición, los retos que la IA nos plantea”. En este sentido, ha destacado que la Comisión Europea “reconoce a España como uno de los países con mejor desempeño en la Década Digital”. En su intervención la secretaria e Estado ha expuesto las iniciativas puestas en marcha en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, como la pionera Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), defendiendo

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial - DigitalES Summit 2025
María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial – DigitalES Summit 2025

Convergencia de factores para una IA útil y transversal

A lo largo de los distintos paneles, se consolidó una visión compartida: la inteligencia artificial no debe concebirse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta transversal capaz de aportar valor en múltiples dimensiones, desde la mejora de procesos empresariales hasta la sostenibilidad medioambiental. No obstante, su efectividad dependerá en gran medida de que los distintos factores —formación, regulación, infraestructura y cultura organizativa— avancen de forma coordinada.

En este contexto, los ponentes coincidieron en que es fundamental facilitar el acceso a tecnologías avanzadas a todo el tejido empresarial, especialmente a las pymes, para evitar que la digitalización amplíe las desigualdades estructurales existentes. También se destacó que el uso responsable de la IA requiere una gobernanza adecuada del dato y un entorno regulatorio que combine control con capacidad de adaptación.

Clausura de la octava edición del DigitalES Summit

Durante dos jornadas consecutivas, la octava edición del DigitalES Summit ha reunido a representantes de alto nivel del sector público, la empresa privada y organismos reguladores, consolidando su papel como punto de encuentro estratégico en torno a los retos y oportunidades de la transformación digital en España.

El encuentro ha puesto de manifiesto que la colaboración entre administraciones y empresas no solo resulta conveniente, sino que constituye un elemento imprescindible para abordar con garantías los desafíos de la digitalización. Las intervenciones se centraron en aspectos clave como la necesidad de contar con infraestructuras digitales sólidas que sustenten una conectividad avanzada, así como en el desarrollo de una inteligencia artificial que responda a principios éticos y de soberanía tecnológica.

El perfil institucional y empresarial de los asistentes evidenció la capacidad de convocatoria de DigitalES como plataforma representativa del sector tecnológico. Su papel como articulador de consensos y como catalizador de una visión compartida sobre el futuro digital del país confirma la relevancia creciente de una industria que ya contribuye con el 26 % al PIB de la economía digital española y que proyecta ampliar su impacto en los próximos años.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad