
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
En el marco del DigitalES Summit 2025, tuve la oportunidad de entrevistar a Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei España en una sesión A dos Voces sobre Liderazgo tecnológico y talento digital como claves para la competitividad en Europa y España.
Más que una intervención institucional al uso, la conversación con Carmen González Gens permitió adentrarse en algunos de los temas que están marcando el pulso de la digitalización en España. Conectividad de última generación, transformación real en las pymes, capacitación digital y el papel de Europa en el desarrollo tecnológico fueron los grandes ejes sobre la mesa.
Lejos de generalidades, sus reflexiones se apoyaron en datos, casos concretos y líneas de trabajo ya en marcha. Con ello, trazó una visión clara sobre qué está funcionando, dónde persisten las barreras y qué enfoques pueden acelerar una digitalización más equilibrada en todo el ecosistema empresarial.
España destaca en conectividad, pero persisten desequilibrios en la adopción tecnológica
Uno de los puntos iniciales abordados por González fue la conectividad. A partir de los datos del informe de la Década Digital 2025, subrayó que España alcanza una cobertura del 95,2 % en fibra óptica y del 96 % en 5G, cifras superiores a la media europea (69 % en fibra y 94 % en 5G). Huawei, que lleva 24 años operando en el país, considera que su presencia ha contribuido a estos resultados, si bien reconoce que la conectividad no es el único pilar de la digitalización.
González señaló que, pese a esta fortaleza en infraestructuras, existen retrasos relevantes en adopción de servicios cloud, inteligencia artificial y automatización avanzada, ámbitos donde España se sitúa por debajo de la media comunitaria. Esta brecha entre infraestructura y uso efectivo es uno de los elementos clave de su diagnóstico.

Cuatro brechas estructurales limitan la transformación digital
Desde la perspectiva de Huawei, las barreras a la digitalización no obedecen a un único factor, sino a un conjunto de brechas interrelacionadas. González identificó cuatro con claridad:
- Brecha territorial: Las diferencias entre zonas urbanas y rurales en acceso a infraestructuras tecnológicas suponen un freno tanto para la ciudadanía como para el tejido empresarial periférico.
- Brecha sectorial: La penetración digital no es homogénea entre sectores. Mientras que las industrias de información y comunicaciones están más avanzadas, sectores como agricultura, pesca o inmobiliaria presentan niveles de digitalización más bajos.
- Brecha de talento: Se evidencia una carencia transversal de profesionales formados, con particular afectación en el acceso femenino a carreras técnicas y en la adecuación entre formación académica y necesidades empresariales.
- Brecha pyme: Las pequeñas y medianas empresas, que representan el 98 % del tejido productivo español, afrontan limitaciones de recursos, escasez de talento especializado y dificultades para integrar la tecnología sin afectar sus procesos diarios.

Casos concretos: Andalucía Vuela y Sevilla 5G
Frente a estos desafíos, Huawei plantea una respuesta basada en proyectos específicos, colaboración público-privada y soluciones escalables. Carmen González destacó dos iniciativas desarrolladas recientemente:
- Andalucía Vuela, un proyecto coordinado con la Junta de Andalucía que ha desplegado 120.000 nodos de conexión WiFi en 10.500 edificios públicos, convirtiéndose en la mayor red pública de Europa. La intervención se ha ejecutado junto a operadoras como Telefónica y Vodafone, con especial impacto en zonas rurales.
- Red 5G en Sevilla, en colaboración con MasOrange, convierte a la ciudad en la primera del país con cobertura completa de nueva generación. Esto permitirá habilitar nuevos casos de uso en entornos industriales y empresariales, potenciando la eficiencia operativa y la conectividad en áreas densamente pobladas.
Ambos casos ilustran un enfoque donde la tecnología se concibe como herramienta de servicio público y palanca de desarrollo económico.

Formación digital: Huawei Spain Academy y el desafío del talento
La formación de capital humano fue otro de los ejes destacados por González. En respuesta al déficit estructural de especialistas TIC, Huawei ha lanzado la Huawei Spain Academy, una iniciativa que pretende formar a 50.000 personas en cinco años, a través de más de 3.000 cursos y un cuerpo docente superior a los 350 profesionales.
La estrategia formativa de la compañía se apoya en cuatro pilares: centros de formación propios, una plataforma académica online con certificaciones, el plan de carrera Huawei Campus y un programa de impacto social centrado en colectivos vulnerables. Hasta junio de 2025, ya se han formado más de 5.000 personas, lo que refleja un seguimiento operativo y una implantación activa.
La colaboración con más de 20 universidades e instituciones públicas y privadas refuerza este modelo de formación mixta, que cubre desde estudiantes de FP hasta personas desempleadas, pasando por trabajadores en activo.
Estrategia europea: un ecosistema abierto frente al proteccionismo
Ante el debate sobre la autonomía estratégica tecnológica en Europa, Huawei defiende una postura de apertura y alianzas sostenibles a largo plazo. Carmen González afirmó que Europa debe construir un ecosistema competitivo a escala global, evitando caer en enfoques defensivos o proteccionistas.
Huawei se define bajo el lema In Europe, for Europe, y su operativa lo respalda con datos: 13.000 empleados en Europa, 29 centros de I+D en 14 países y acuerdos con más de 210 instituciones educativas. Este posicionamiento busca consolidar a la compañía como actor del ecosistema tecnológico europeo, no como proveedor externo.
Indicadores para los CEOs: adopción tecnológica y cultura digital
En la recta final de la entrevista, Carmen González ofreció una recomendación directa para los líderes empresariales: monitorizar el grado de adopción tecnológica como transformación real de procesos. No se trata únicamente de implementar herramientas, sino de verificar su impacto en eficiencia, toma de decisiones y experiencia del cliente.
Adicionalmente, subrayó la importancia de medir la cultura digital interna, entendida como la actitud del equipo ante el cambio, la formación continua y la capacidad de asumir nuevos métodos de trabajo.
Claves de transformación: colaboración, visión sistémica y medición del impacto
La intervención de Carmen González Gens en el DigitalES Summit 2025 articula una visión integral de la digitalización, que no se reduce al despliegue tecnológico, sino que abarca aspectos territoriales, sociales y culturales. Frente a la fragmentación de esfuerzos o el discurso centrado exclusivamente en la innovación técnica, Huawei propone un enfoque de colaboración estructural, combinando proyectos concretos, formación intensiva y alianzas estables.
El equilibrio entre conectividad e integración tecnológica, entre infraestructura y capacidades humanas, y entre autonomía europea y cooperación global, marcará la viabilidad del modelo digital español en los próximos años. Las propuestas presentadas por González ofrecen, al menos, un marco de acción para enfrentarlo desde la escala organizativa hasta la estructural.