Estás leyendo
Operadores alternativos mantuvieron la red fija durante el apagón eléctrico

Operadores alternativos mantuvieron la red fija durante el apagón eléctrico

  • La red de telecomunicaciones fija siguió operativa en gran parte gracias a los sistemas de respaldo activados por operadores alternativos durante el apagón eléctrico.
Operadores de Telecomunicaciones

La mayor parte del servicio de se mantuvo activo durante el que comenzó a las 12:33 horas del día anterior, gracias a los sistemas de respaldo activados por los , según ha informado la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones ().

La caída del suministro eléctrico, de alcance inédito, provocó interrupciones a lo largo de toda la arquitectura del sistema de telecomunicaciones, un entramado técnico interdependiente en el que confluyen redes de acceso, infraestructura de transporte, puntos de intercambio, centros de datos y enlaces internacionales.

Pese a la magnitud del corte eléctrico, los operadores pusieron en marcha sus protocolos de contingencia para mantener operativos sus sistemas críticos. El soporte se articuló a través de sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y grupos electrógenos alimentados por combustible, especialmente en los nodos principales de la red. El mantenimiento de estos sistemas fue posible gracias al trabajo continuo del personal técnico, que reforzó los turnos de vigilancia y abasteció manualmente los generadores con fuel para sostener la alimentación energética de los equipos.

El sistema interconectado de telecomunicaciones, dependiente del suministro eléctrico

La estructura de las telecomunicaciones se basa en una cadena de elementos funcionalmente encadenados, en la que cada operador proporciona acceso a una red que, a su vez, se interconecta a través de redes de transporte hasta puntos de intercambio y centros de datos, incluso más allá de las fronteras nacionales. La electricidad opera como el elemento común que permite el funcionamiento simultáneo de estos componentes. Por ello, la pérdida de energía en un nodo no sólo repercute a nivel local, sino que puede condicionar el acceso a servicios digitales en otros puntos de la red.

Durante el apagón, las áreas que pudieron seguir operativas gracias a fuentes de energía alternativas —ya fueran residencias, centros de datos o instalaciones corporativas— consiguieron mantener la conexión a través de la red fija. En cambio, en ubicaciones donde no había ningún tipo de alimentación eléctrica, los routers domésticos o empresariales dejaron de funcionar, desconectando a los equipos terminales de la red.

La respuesta de los operadores ha permitido mitigar parcialmente los efectos de una situación que ha afectado tanto a usuarios residenciales como a servicios esenciales, incluidos medios de comunicación, centros de datos y sistemas de emergencia, siempre que contaran con electricidad por vías alternativas.

Supervisión reforzada durante la recuperación de la red

A medida que se restablecía el suministro eléctrico, los operadores monitorizaron el comportamiento del tráfico digital para gestionar la creciente demanda de datos. Este repunte se produjo conforme los usuarios volvían a encender sus routers —algunos apagados como medida de precaución ante posibles picos de tensión— y retomaban su conexión a internet. En paralelo, los nodos secundarios cuyos sistemas SAI se agotaron durante el corte prolongado recuperaron su funcionalidad al restablecerse la energía eléctrica.

Te puede interesar
Europa Tecnología

En aquellas zonas donde el apagón tuvo mayor duración, los SAI diseñados para interrupciones breves se vieron desbordados. La reactivación de estos equipos tras la recuperación de la electricidad ha contribuido a normalizar el servicio, aunque el restablecimiento completo de la conectividad también ha dependido de la estabilidad general del sistema interconectado.

Evaluación del impacto y necesidad de medidas preventivas

Desde Aotec se ha hecho un reconocimiento al conjunto del sector por los esfuerzos realizados para mantener en funcionamiento el ecosistema de telecomunicaciones durante la crisis. La asociación también ha expresado su interés en que se investiguen a fondo las causas del apagón, con el fin de establecer medidas preventivas que eviten escenarios similares en el futuro.

La situación ha evidenciado la vulnerabilidad de las infraestructuras digitales ante fallos en la red eléctrica y la importancia de contar con planes de continuidad operativa robustos. En un entorno económico y social cada vez más dependiente de la conectividad, la estabilidad energética y la resiliencia tecnológica son elementos clave para garantizar el acceso a los servicios digitales.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad