
El Ayuntamiento de Barcelona, Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) y Fira de Barcelona han presentado un nuevo reto tecnológico para transformar la distribución urbana de mercancías en la capital catalana, con especial foco en el sector HORECA (hostelería, restauración y catering). El objetivo es desarrollar soluciones que permitan reducir en un 50% las emisiones derivadas de esta actividad antes de 2030.
El anuncio se ha producido en el marco del Mobile World Congress 2025, en un acto en el que participaron Francesc Fajula (CEO de MWCapital), Laia Bonet (primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona) y Joan Angulo (director de Marketing y Proyectos Estratégicos de Fira de Barcelona).
Este reto forma parte de las actividades del Barcelona Innova Lab Mobility (BILM), impulsado por el consistorio barcelonés con el apoyo de la Fundación BIT Habitat, MWCapital y Fira de Barcelona. El BILM actúa como plataforma de innovación urbana para promover proyectos piloto en movilidad sostenible.
Rediseñar la logística urbana del sector HORECA
La propuesta se dirige a empresas, startups y centros de innovación que puedan aportar soluciones tecnológicas en uno o varios de los cuatro ámbitos definidos: reordenación de la distribución de mercancías, mutualización de entregas, ajuste de horarios y cambio modal. Todas las iniciativas deberán ser replicables, escalables y ejecutables en el corto plazo.
El proyecto seleccionado contará con una financiación de hasta 100.000 euros para desplegar un piloto en condiciones reales en el entorno urbano de Barcelona. La convocatoria estará abierta hasta el último trimestre de 2025, momento en el que se anunciará la propuesta ganadora.
El modelo de distribución actual en el ámbito HORECA representa un porcentaje significativo de la movilidad urbana: según datos del Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con Barcelona Regional, B:SM y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el sector genera el 22,2% de los repartos diarios dentro del sistema de Distribución Urbana de Mercancías (DUM).
Impacto ambiental y ocupación del espacio público
El diagnóstico realizado por las instituciones promotoras indica que la distribución de mercancías representa el 17% del total de la movilidad en la ciudad. Este flujo genera una proporción destacada de las emisiones contaminantes urbanas (31% de las partículas PM10 y 34% del NOX), además de contribuir a la saturación del espacio público y a la indisciplina en zonas de carga y descarga.
En este contexto, el reto busca reorganizar los flujos logísticos urbanos, reducir la fragmentación de los repartos y fomentar sinergias entre operadores. La reorganización del sistema de entregas permitirá, según los impulsores del proyecto, limitar las externalidades derivadas del transporte de última milla, que se ha intensificado con el crecimiento del comercio electrónico y las entregas en franjas horarias restringidas.
Un nuevo paso del Barcelona Innova Lab Mobility
Este reto es el cuarto impulsado desde el BILM, tras experiencias anteriores centradas en la reducción de la siniestralidad de las motocicletas, la mejora de la eficiencia del transporte público y la minimización del impacto acústico del tráfico. En todos los casos, el enfoque ha sido colaborativo, promoviendo alianzas entre el sector público y agentes del ecosistema tecnológico.
El proyecto se enmarca en la estrategia de posicionamiento de Barcelona como referente en soluciones urbanas avanzadas en el sur de Europa, especialmente en movilidad inteligente y sostenible. El uso del espacio urbano y la reducción de emisiones son dos de los ejes centrales de esta política, que pretende aunar competitividad económica, bienestar ciudadano y sostenibilidad ambiental.
Perspectivas para el ecosistema innovador
La convocatoria se dirige a actores con capacidad para desplegar tecnologías aplicables a la reorganización de la logística urbana, como plataformas digitales de reparto colaborativo, soluciones basadas en inteligencia artificial, análisis de datos, vehículos eléctricos o estrategias de entrega consolidada. También se valorará la integración con las infraestructuras municipales existentes y la compatibilidad con otras políticas urbanas, como las zonas de bajas emisiones o los proyectos de peatonalización.
El impulso de soluciones replicables responde a la voluntad de escalar los resultados a otros sectores o áreas urbanas, tanto dentro como fuera de la ciudad. La financiación del piloto, gestionada por MWCapital, se plantea como una herramienta para acelerar la validación de propuestas en entornos reales sin requerir intervenciones estructurales complejas.
Avances anteriores en movilidad urbana
Los tres retos anteriores lanzados por el BILM han abordado cuestiones críticas para la movilidad urbana barcelonesa. El primero propuso reducir la siniestralidad de motocicletas mediante sensores y análisis de comportamiento en tiempo real. El segundo consistió en mejorar la circulación de flotas de autobuses mediante sistemas de priorización en semáforos y gestión de carriles. El tercero exploró soluciones para disminuir el ruido del tráfico y facilitar la toma de decisiones urbanas basadas en datos acústicos.
Estos proyectos se han desarrollado en colaboración con operadores públicos y privados, consolidando un modelo de coinnovación con resultados tangibles y aplicabilidad práctica. La continuidad de estas convocatorias refuerza el papel del BILM como nodo estratégico en la transformación de la movilidad urbana en España.