
El 34% de las pequeñas y medianas empresas españolas no tiene previsto invertir en digitalización en los próximos tres años. Así lo indica el informe Digitalización de las pymes españolas, elaborado por el Banco Europeo de Inversiones.
Las causas principales van desde la falta de personal cualificado y el desconocimiento de los mecanismos de adopción tecnológica, hasta la dificultad de acceso a financiación. Este panorama será uno de los ejes centrales del DES – Digital Enterprise Show 2025, que se celebrará del 10 al 12 de junio en el recinto FYCMA de Málaga.
El evento reunirá a más de 450 expertos nacionales e internacionales, así como a representantes de empresas como Caser, Entradas.com, Carmencita, Bergé, Sixminds o Innoporc. Durante tres jornadas, se presentarán experiencias de integración tecnológica y se debatirán los principales frentes que las pymes deben abordar para acometer con éxito su transformación digital: uso responsable de la inteligencia artificial, ciberseguridad, cumplimiento de criterios ESG y atracción de talento.

Inteligencia artificial y gestión ética del dato
La incorporación de la inteligencia artificial en los procesos productivos plantea interrogantes legales y éticos, especialmente en materia de protección de datos. En DES2025, Idoia Salazar, presidenta de OdiseIA, y Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, abordarán cómo las pymes pueden aplicar la IA de manera conforme a la normativa vigente. A ellos se sumarán expertos como Áurea Benito, directora de Personas en Isdin, para tratar el impacto de estas tecnologías en la cultura organizativa y la necesidad de preservar las relaciones humanas en entornos automatizados.
Además, se presentarán ejemplos de implementación de IA en sectores como la logística, la producción agroalimentaria o el turismo, con casos prácticos expuestos por empresas que ya han integrado soluciones algorítmicas para optimizar procesos y reducir costes operativos.
Ciberseguridad: del riesgo al blindaje estratégico
El aumento de los ciberataques y el desarrollo de tecnologías como la computación cuántica están redibujando el mapa de amenazas para las pymes. Representantes de cuerpos de seguridad del Estado, como la Guardia Civil y la Policía Nacional, junto con especialistas en ciberinteligencia como Isabel Tristán (IBM España) y Floren Molina (CyberGuardian by Banco Santander), analizarán las implicaciones de los nuevos escenarios de seguridad digital.
Se discutirá el papel de la inteligencia artificial tanto como herramienta de protección como de ataque, y se presentarán modelos de ciberdefensa adaptados a las capacidades de las pymes. Javier Olveira, de MasOrange, e Ildefonso Vera, del organismo público ISDEFE, profundizarán en conceptos de vigilancia avanzada y protección de infraestructuras críticas.
Criterios ESG y sostenibilidad como palancas competitivas
El evento también abordará el cumplimiento de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como elemento diferenciador para las pymes. Cabify, Clear Channel y Agroponiente presentarán acciones dirigidas a la reducción de emisiones, la accesibilidad y el uso responsable de recursos. Pilar Ferrer, de Banco Santander, y Paul Van Branteghem, de la asociación SEDIA del INECO, debatirán sobre el equilibrio entre eficiencia tecnológica y sostenibilidad ambiental.
Estos criterios, que cada vez tienen mayor peso en la financiación empresarial y en las decisiones de consumo, se posicionan como un aspecto clave para las pequeñas y medianas empresas que desean acceder a nuevos mercados o atraer inversión.
Talento digital: formación y atracción de perfiles cualificados
La falta de profesionales capacitados en competencias digitales sigue siendo uno de los principales obstáculos para la transformación tecnológica del tejido empresarial. En el marco de DES2025, se organizarán debates centrados en la educación superior y su alineación con las necesidades del mercado. Participarán ponentes como Antonio Serrano (Universidad Rey Juan Carlos), Fernando Moroy (Keiretsu San Francisco), Víctor Núñez (SchoolMarket) y Alfonso González (Espacios de Educación Superior).
Además, instituciones como la Universidad de Málaga, la Complutense de Madrid y MIT Professional Education expondrán las capacidades y conocimientos requeridos para responder a la demanda laboral digital. Empresas como Hays, Prosegur o Four Seasons compartirán sus estrategias para atraer y retener talento cualificado en entornos de alta competitividad.
Nuevos proyectos y redes de colaboración empresarial
Durante el encuentro, se presentarán también varias iniciativas que buscan facilitar el acceso de las pymes a recursos estratégicos. Entre ellas destaca Santander Growth, un programa que combina formación, asesoramiento financiero y conexión con redes empresariales. También se dará a conocer Misión, de la Agencia Digital de Andalucía, centrada en la transformación digital de sectores clave, y Quantum Spain, que impulsa la adopción de la computación cuántica en colaboración con entidades públicas y privadas.
Asimismo, se subrayará el papel de los parques tecnológicos como motores de innovación local. Ejemplos como Salamanca Tech, Málaga TechPark o Euskadiko Parke Teknologikoa ilustrarán cómo estos ecosistemas están permitiendo la expansión de modelos colaborativos y el desarrollo de soluciones tecnológicas con aplicación directa en pequeñas estructuras empresariales.
Málaga, nodo estratégico para la disrupción digital
Con la celebración de su octava edición, el Digital Enterprise Show se consolida como uno de los encuentros tecnológicos de referencia en Europa. El evento destaca no solo por su enfoque sobre tecnologías exponenciales, sino también por su capacidad para conectar a empresas emergentes, multinacionales y administraciones públicas. La ciudad de Málaga refuerza así su posicionamiento como polo de innovación, con un ecosistema empresarial en crecimiento y una fuerte apuesta institucional por el desarrollo tecnológico.
DES2025 representa, para las pymes españolas, una plataforma para explorar soluciones reales, comprender los marcos normativos, establecer redes de contacto y encontrar inspiración en otros modelos empresariales ya transformados.