
La inteligencia artificial (IA) continúa ganando protagonismo en los entornos corporativos, no solo como herramienta tecnológica, sino como base para redefinir los modelos de gestión. En este contexto, The Intelligence Advantage: Orchestrating Intelligence in the Age of AI se presenta como una hoja de ruta para que empresas y profesionales avancen más allá de los enfoques basados exclusivamente en datos y evolucionen hacia una gobernanza centrada en la inteligencia.
El libro, publicado por José Antonio Martínez Aguilar, CEO y fundador de Making Science, ofrece una propuesta estructurada para afrontar los cambios que introduce la IA en la economía del conocimiento. Siete años después de su anterior publicación, The Data Advantage, el autor plantea que ya no es suficiente con adoptar una cultura “data-driven”. Las organizaciones deben convertirse en sistemas “intelligence-driven”, donde la colaboración entre humanos y máquinas forme parte esencial de la operativa.
De lo digital a lo inteligente: un nuevo paradigma organizativo
Según el enfoque del libro, la transformación digital ha entrado en una nueva fase. En el primer bloque, titulado Fundamentos de la inteligencia, se analiza cómo las empresas han transitado de estructuras físicas a digitales, y ahora deben adaptarse a una lógica inteligente. Se define la inteligencia como un recurso estratégico comparable a una fuente energética capaz de redefinir todas las funciones empresariales.
Uno de los aportes centrales del texto es el marco conceptual 4A (Automatizar, Aumentar, Amplificar, Despertar), descrito en la segunda parte de la obra. Este modelo está orientado a facilitar la integración de capacidades humanas y artificiales, permitiendo no solo ejecutar tareas sino mejorar los procesos mediante aprendizaje continuo. El objetivo es configurar organizaciones que no solo operen con datos, sino que aprendan y se transformen a partir de ellos.
En la tercera sección, Transformación organizacional, se abordan aspectos clave como la gobernanza de la IA, la reconfiguración de los equipos de trabajo, la adquisición de talento adaptado a este nuevo escenario y la implementación de estructuras orientadas al aprendizaje autónomo y sostenido. El libro plantea que esta transformación implica un rediseño de los flujos de decisión y de la cultura interna de las empresas.
Multiplicación del valor y retos estructurales
Durante la presentación oficial en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Antonio Martínez Aguilar argumentó que la inteligencia artificial generativa está modificando de forma radical la forma de trabajar: “Multiplica exponencialmente lo que puede hacer una persona, automatiza tareas antes inabordables y abre nuevas vías de productividad”. A su juicio, el desafío ya no reside exclusivamente en adoptar tecnología, sino en “generar activos inteligentes que multipliquen el valor añadido de cada profesional”.
Esta presentación también sirvió como espacio de debate sobre el papel estratégico de la IA en la economía española. En una mesa redonda celebrada durante el acto, participaron representantes de empresas y entidades del ecosistema digital, quienes coincidieron en señalar que la ventaja competitiva futura dependerá en gran medida de la integración efectiva de estas tecnologías en las operaciones y decisiones empresariales.
Ecosistema empresarial y visión regulatoria
Aquilino Peña, fundador de Kibo Ventures, puso el foco en la capacidad de la inteligencia artificial para generar nuevas oportunidades: “La IA desbloquea elementos de valor que desconocíamos. Muchos perderán dinero en este proceso, pero otros muchos lo ganarán. Es una ventaja competitiva creciente: cuanto más se utiliza, más se potencia frente a quien no la incorpora”.
César Tello, CEO de Adigital, aportó una perspectiva macroeconómica, destacando que la digitalización representa uno de los motores principales del crecimiento nacional: “Aspiramos a que, en 2030, el 40% del PIB español esté digitalizado. Para lograrlo, es imprescindible combinar políticas públicas adecuadas con inversión privada centrada en tecnologías clave como la IA”.
José María Baños, fundador del despacho Let’s Law, advirtió sobre las implicaciones éticas y legales del avance de la inteligencia artificial: “Puede ser fuente de bienestar y eficiencia, pero también de riesgos en ámbitos como la privacidad o la igualdad. La regulación, si se diseña con equilibrio, puede ser un factor de desarrollo responsable”.
Un instrumento de acción para líderes empresariales
The Intelligence Advantage está orientado a perfiles directivos y profesionales que necesitan adaptar sus competencias y estructuras a un entorno cada vez más influido por sistemas inteligentes. A diferencia de enfoques teóricos o divulgativos, el libro propone herramientas operativas y modelos de implementación que facilitan tanto el diseño estratégico como su puesta en marcha.
El texto se alinea con una tendencia creciente en el ámbito empresarial: la necesidad de convertir los avances tecnológicos en capacidades organizativas sostenibles. En ese sentido, no se limita a describir las posibilidades de la IA, sino que examina los ajustes culturales, funcionales y estructurales que su adopción exige.
Hacia una gobernanza inteligente del conocimiento
Con esta publicación, se consolida una narrativa en torno a la necesidad de que las empresas no solo recojan y analicen datos, sino que generen inteligencia de manera estructurada. Frente al escenario anterior, donde el dato era considerado el activo principal, ahora se impone un enfoque en el que la inteligencia, entendida como la capacidad de aprender, anticipar y decidir, se convierte en el nuevo eje operativo.
En un contexto marcado por la aceleración tecnológica y la incertidumbre regulatoria, la guía subraya la importancia de asumir la IA no como un recurso aislado, sino como parte integrante de un sistema empresarial complejo, donde el valor reside en la capacidad de orquestar decisiones y flujos de conocimiento de forma dinámica y adaptable.