Estás leyendo
El Foro Económico Mundial presenta el modelo 3C sobre convergencia tecnológica

El Foro Económico Mundial presenta el modelo 3C sobre convergencia tecnológica

  • El Foro Económico Mundial publica un informe que introduce el modelo 3C para analizar cómo la convergencia tecnológica está transformando industrias clave.
El Foro Económico Mundial presenta el modelo 3C sobre convergencia tecnológica

El ha publicado hoy un informe en el que describe cómo la convergencia de tecnologías emergentes está modificando las estructuras productivas y las estrategias empresariales en distintos sectores. La investigación, realizada en colaboración con Capgemini, presenta el marco analítico denominado combinación, convergencia y acumulación (compounding, en inglés) – como herramienta para que directivos y responsables políticos identifiquen y gestionen el impacto sistémico de estas interacciones tecnológicas.

El informe, titulado Technology Convergence Report, analiza 23 combinaciones con alto potencial transformador, seleccionadas entre más de 230 subcomponentes tecnológicos. Estas provienen de ocho dominios: , computación ubicua, biología sintética, inteligencia espacial, robótica, materiales avanzados, energía de nueva generación y tecnologías cuánticas.

Modelo 3C: combinación, convergencia y acumulación

El marco conceptual 3C distingue tres niveles de interacción tecnológica. La combinación se refiere a la integración inicial de tecnologías en una solución funcional. La convergencia implica la alineación y coordinación entre tecnologías para reforzar su funcionalidad conjunta. Finalmente, la acumulación representa una amplificación mutua en la que las tecnologías se refuerzan entre sí, desencadenando nuevos modelos operativos o de negocio.

A diferencia de otros estudios centrados en innovaciones individuales, este informe prioriza las sinergias tecnológicas. La inteligencia artificial ocupa un lugar central como tecnología habilitadora, ya que permite la viabilidad comercial de múltiples combinaciones a través de capacidades como el aprendizaje automático, la simulación avanzada o la inferencia en tiempo real.

Casos destacados de sinergias tecnológicas

Entre las combinaciones tecnológicas destacadas, el documento presenta cuatro con especial capacidad de transformación:

  • Robótica cognitiva: La integración de inteligencia artificial agente, sensores espaciales y sistemas robóticos adaptativos permite el desarrollo de máquinas autónomas capaces de tomar decisiones en entornos complejos. Esto se está aplicando ya en sectores como el automovilístico o la fabricación inteligente.
  • Ecosistemas de gemelos digitales: Gracias a los avances en redes de sensores y simulaciones mediante IA, los gemelos digitales están evolucionando hacia sistemas más integrados, con capacidad de modelar procesos completos. Esta tendencia se está consolidando en industrias como la aeroespacial, la sanidad y la construcción.
  • Computación híbrida cuántico-clásica: La combinación de arquitecturas cuánticas con sistemas clásicos permite abordar problemas complejos en finanzas, simulación molecular u optimización. Aunque su despliegue aún es incipiente, ya se exploran aplicaciones específicas con impacto económico.
  • Informática de materiales: Las herramientas de modelado predictivo y los transformadores de lenguaje están acelerando el desarrollo de materiales mediante simulación previa a la síntesis física, optimizando así los ciclos de I+D en sectores como la química o la fabricación avanzada.

Implicaciones para la industria y los marcos regulatorios

El documento subraya que las transformaciones no se producen de forma aislada, sino dentro de ecosistemas industriales y normativos. Para gestionar esta complejidad, se propone una estrategia basada en tres ejes: pensamiento sistémico, inversión equilibrada en tecnologías en distintas fases de madurez y preparación del ecosistema empresarial.

En este sentido, el informe también proporciona orientaciones para los responsables públicos, al poner de relieve cómo la intersección tecnológica puede superar barreras regulatorias verticales y facilitar una visión transversal de impacto. Esto resulta especialmente relevante para sectores como la energía, el transporte o la sanidad, donde las decisiones políticas y técnicas deben alinearse.

Base empírica del informe y participación internacional

La elaboración del estudio ha contado con la participación de la Technology Convergence Community del Foro, compuesta por expertos de empresas, universidades, administraciones públicas y organizaciones civiles. Además, Capgemini ha contribuido con una encuesta global a 2.000 altos directivos de 18 países y 10 sectores industriales, aportando datos cuantitativos sobre la percepción y adopción de estas tecnologías.

Entre los hallazgos, destaca una creciente concienciación entre las organizaciones sobre el potencial de las sinergias tecnológicas, si bien persisten desafíos en la alineación de capacidades internas, la interoperabilidad entre sistemas y la adecuación de infraestructuras.

Te puede interesar
Ferrari integra la tecnología CRM de Salesforce para reforzar la personalización en su atención al cliente

Reorganización de las cadenas de valor y retos pendientes

El informe sugiere que las combinaciones tecnológicas de alta madurez pueden servir como catalizadores para la reconfiguración de las cadenas de valor. Esto implica una revisión de los flujos de datos, materiales y capital humano, así como el desarrollo de estándares comunes que faciliten la interoperabilidad entre plataformas y dispositivos.

Al mismo tiempo, se identifican riesgos como la fragmentación regulatoria, la concentración de capacidades técnicas en determinadas regiones y la dificultad para evaluar retornos a medio plazo. Para mitigarlos, se recomienda una coordinación estrecha entre actores industriales, tecnológicos y públicos.

Perspectivas para la próxima década

Según los impulsores del informe, las organizaciones que adopten un enfoque proactivo en torno a la podrán posicionarse con ventaja en los nuevos entornos competitivos. No obstante, esta adopción requiere una planificación estratégica que contemple tanto la viabilidad técnica como la sostenibilidad operativa.

A medida que maduran tecnologías como la computación cuántica, la biología sintética o la inteligencia artificial generativa, su interacción con otras herramientas puede generar efectos de escala difíciles de anticipar. En este escenario, los modelos como el 3C ofrecen una base metodológica para la toma de decisiones informadas en sectores caracterizados por su elevada complejidad técnica y regulatoria.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad