Estás leyendo
España lidera en Europa el uso de inteligencia artificial en el trabajo pero carece de formación

España lidera en Europa el uso de inteligencia artificial en el trabajo pero carece de formación

  • El 78 % de los profesionales en España usa IA en su trabajo, según BCG, aunque la falta de formación y liderazgo limita su impacto organizativo.
Inteligencia Artificial - Entorno laboral

España se sitúa a la cabeza de Europa en la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral, con un 78 % de profesionales que la emplean de forma habitual.

Así lo indica el informe AI at Work 2025: Momentum Builds, But Gaps Remain, publicado hoy por Boston Consulting Group (BCG) y basado en una encuesta realizada a más de 10.600 trabajadores de once países. No obstante, el estudio también revela una brecha significativa entre el uso extendido de estas herramientas y la preparación real de las organizaciones para obtener un valor tangible a partir de ellas.

Penetración global de la IA y diferencias regionales

El uso de la IA en el entorno profesional ha alcanzado una dimensión global: el 72 % de los encuestados declara utilizarla de forma habitual. La adopción es especialmente elevada en países del Sur Global como India (92 %) y Oriente Medio (87 %), donde, al mismo tiempo, se registra una alta preocupación por el impacto de la automatización sobre el empleo, superior al 41 % a nivel global.

En contraste, la adopción por parte de los empleados de primera línea —aquellos con tareas operativas o de atención directa— se ha estancado en un 51 %, lo que sugiere que la penetración tecnológica no siempre conlleva una transformación organizativa profunda.

El caso español: alto uso, baja preparación

España destaca en el panorama europeo con una evolución notable en los últimos tres años: del 59 % al 78 % en la adopción habitual de herramientas de IA. Esta cifra supera a la del Reino Unido e Italia, ambos con un 68 %. Sin embargo, el informe subraya que este avance no ha sido acompañado de una preparación proporcional en términos de formación y estrategia empresarial.

Solo el 36 % de los profesionales en España se considera suficientemente formado para utilizar IA de manera eficaz, y apenas un 25 % de los empleados de primera línea recibe orientación clara de sus superiores sobre cómo aplicarla en sus tareas diarias. Además, un 61 % de los encuestados en el país expresa inquietud sobre el posible impacto de la automatización en su futuro laboral.

Formación, acceso y liderazgo: palancas críticas

BCG identifica tres elementos esenciales para escalar el impacto de la IA dentro de las organizaciones:

  1. Formación estructurada y suficiente: La capacitación intensiva, especialmente presencial y con acompañamiento, se correlaciona directamente con una mayor adopción. La falta de formación generalizada limita el potencial transformador de estas tecnologías.
  2. Acceso adecuado a herramientas: El 54 % de los encuestados afirma que estaría dispuesto a usar herramientas de IA incluso sin la autorización de la empresa, fenómeno conocido como “IA en la sombra”, que plantea riesgos crecientes para la seguridad y gobernanza tecnológica.
  3. Impulso desde el liderazgo: La implicación activa de los responsables organizativos se traduce en mayor confianza y en una adopción más efectiva de estas soluciones, sobre todo entre los equipos de base.

Transformación del modelo operativo

Las organizaciones que han logrado capitalizar el valor de la IA son aquellas que han rediseñado sus procesos operativos de forma integral, integrando la tecnología en todas las funciones. Estas empresas no solo implementan herramientas, sino que invierten en la evolución de capacidades humanas, desarrollan indicadores para medir el valor generado y anticipan el impacto de la automatización en sus plantillas.

Según los datos recogidos por BCG, estas organizaciones experimentan mejoras en productividad, calidad del trabajo y compromiso de los empleados. La transformación efectiva se fundamenta en una alineación entre estrategia de negocio, rediseño funcional y políticas de talento.

Te puede interesar
DigitalES Summit 2025 - Huawei - La Ecuación Digital

Agentes de IA: escasa integración, alto potencial

El informe también destaca el papel emergente de los agentes de IA —asistentes digitales capaces de ejecutar tareas de forma autónoma— como una de las próximas fronteras tecnológicas en el ámbito laboral. Tres de cada cuatro empleados creen que serán determinantes para el éxito futuro de las organizaciones. No obstante, solo el 13 % de las compañías ha integrado estas soluciones en sus procesos, y apenas un tercio de los trabajadores afirma comprender su funcionamiento.

A medida que los profesionales ganan familiaridad con estas herramientas, disminuye el temor y aumenta la percepción de que pueden actuar como aliados en lugar de amenazas para su empleo.

Recomendaciones para escalar el impacto organizativo

El estudio concluye con cuatro prioridades estratégicas para las organizaciones que buscan una transformación basada en IA:

  • Asegurar una formación adecuada y continua, con respaldo directivo explícito.
  • Establecer métricas claras para evaluar el impacto de la IA en productividad y calidad.
  • Invertir en talento y rediseñar procesos que liberen valor añadido.
  • Explorar el uso de agentes de IA mediante pilotos estructurados y controlados, evaluando riesgos y beneficios.

Estas medidas, según los autores del informe, son imprescindibles para cerrar la brecha entre uso y aprovechamiento real de la IA, y para garantizar que su integración en el trabajo contribuya a una evolución sostenida de los modelos organizativos.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad