
Benidorm ha acogido los días 5 y 6 de junio Digital Tourist 2025 , organizado por AMETIC, en su octava edición. El evento reunió a representantes institucionales, empresas tecnológicas y responsables turísticos con el objetivo de definir estrategias para un modelo de turismo inteligente basado en datos, sostenibilidad e innovación tecnológica.
Durante la segunda jornada se abordaron temas clave como la interoperabilidad entre plataformas digitales turísticas, la soberanía del dato y el papel estratégico de las entidades supramunicipales en extender la digitalización territorial. En este contexto se subrayó que herramientas como la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) o los espacios inteligentes de datos (PIA) son infraestructuras esenciales para mejorar tanto la experiencia del visitante como las capacidades analíticas y operativas de los destinos.

Uno de los hitos destacados fue el acuerdo formalizado entre AMETIC y ANSEDITUR (Asociación Nacional de Directores Municipales de Turismo del Brasil), firmado por Francisco Hortigüela e Italo Mendes. Este convenio busca fomentar una alianza estratégica hispano-brasileña centrada en compartir conocimiento tecnológico aplicado al sector turístico. Según Mendes, esta cooperación representa una oportunidad relevante para acercar a compañías españolas al mercado brasileño mediante transferencia tecnológica aplicada a modelos DTI.
Enrique Martínez (SEGITTUR), Toni Pérez (alcalde Benidorm) y Adolfo Borrero (AMETIC) coincidieron durante sus intervenciones finales en destacar cómo foros como Digital Tourist permiten consolidar sinergias entre industria turística e innovación digital. Se enfatizó también que España lidera internacionalmente iniciativas orientadas a estructurar semánticamente qué tipo de datos deben recogerse desde cada destino turístico inteligente.
Las mesas redondas contaron con expertos procedentes tanto del ámbito nacional —como Visit Valencia, Ayuntamiento Sevilla o ITREM— como internacional —Cámara Comercio Islas Galápagos o UNE— quienes analizaron casos prácticos sobre uso predictivo del dato turístico mediante IA generativa; sensorización urbana; gemelos digitales aplicados al entorno urbano-turístico; así como experiencias exitosas desarrolladas bajo PID en ciudades españolas tales como Málaga o Gijón.
Los Solution Workshops ofrecieron presentaciones técnicas por parte empresas líderes: Microsoft expuso aplicaciones prácticas basadas en inteligencia artificial generativa mientras Telefónica mostró resultados obtenidos junto al Ayuntamiento Alcoy gracias a plataformas conectadas orientadas hacia una gestión urbana eficiente integrada con servicios turísticos inteligentes.
Por otro lado, representantes provinciales debatieron sobre cómo integrar metodologías PID/PIA dentro estructuras administrativas locales más amplias: Diputaciones Provinciales destacaron que estas herramientas representan un trampolín estratégico hacia una apropiación realista por parte municipios medianos-pequeños frente al reto tecnológico actual.
Finalmente se concluyó que uno principales desafíos reside no solo en desplegar soluciones innovadoras sino garantizar su ejecución efectiva dentro plazos establecidos evitando retrasos estructurales habituales asociados proyectos públicos complejos.