Estás leyendo
El 90 % de empresas ve clave el streaming de datos para la IA

El 90 % de empresas ve clave el streaming de datos para la IA

  • El 83 % de los líderes tecnológicos españoles aumentará en 2025 su inversión en plataformas de streaming de datos, que ya ofrecen retornos superiores al promedio global, según un estudio de Confluent.
Jay Kreps, CEO y cofundador de Confluent

Las plataformas de streaming de datos (DSP, por sus siglas en inglés) están adquiriendo un rol determinante en la estrategia tecnológica de las empresas españolas. Así lo constata el Report 2025, publicado por Confluent, basado en las respuestas de 4.175 responsables de TI de 12 países. El documento concluye que el 83 % de los líderes de tecnología en España prevé reforzar su inversión en tecnologías DSP durante este año, una cifra que supera la media regional en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), situada en el 79 %.

Las DSP como palanca para la inteligencia artificial

El análisis subraya la conexión directa entre el uso de plataformas de y la capacidad de las empresas para desplegar soluciones de inteligencia artificial a escala. En este sentido, el 89 % de los responsables de TI encuestados a nivel global considera que las DSP facilitan la adopción de la IA, especialmente al abordar desafíos estructurales como la calidad, el acceso en tiempo real y la gobernanza de los datos. Este dato es respaldado por un 73 % de líderes que identifican las DSP como elementos indispensables o importantes para utilizar datos empresariales en sistemas basados en IA.

En el caso de España, esta relación se traduce en un compromiso creciente con este tipo de tecnologías. El 83 % de los líderes tecnológicos del país prevé aumentar su inversión en DSP durante 2025, una proporción que sitúa a España por encima de la media de la región EMEA. Además, un 54 % de los encuestados en el país considera que las DSP simplificarán el acceso de los sistemas de inteligencia artificial a fuentes de datos distribuidas, un paso crítico para avanzar hacia modelos predictivos y autónomos más robustos.

Las ventajas atribuidas a las DSP no se limitan al ámbito técnico. El 60 % de los líderes españoles percibe beneficios directos en la reducción de costes y riesgos empresariales, frente al 49 % en EMEA y el 47 % a escala global. Asimismo, el estudio apunta que el 56 % de los responsables encuestados detecta impactos positivos en la innovación de productos y servicios, una tendencia que se refuerza en entornos donde la IA empieza a consolidarse como vía de crecimiento estratégico.

La capacidad de las DSP para proporcionar datos en tiempo real, fiables y continuamente actualizados resulta esencial para alimentar asistentes, copilotos y sistemas automatizados. En este contexto, el 77 % de los responsables tecnológicos globales considera que el uso de datos empresariales es un requisito indispensable para desplegar sistemas de IA eficaces, mientras que el 84 % coincide en que estos sistemas deben aprovechar todo el potencial informativo de la organización.

En cuanto al estado de adopción de soluciones de IA basadas en agentes —como sistemas autónomos que operan en entornos dinámicos— el 20 % de las empresas en España afirma haberlas implementado, mientras que el 37 % se encuentra en fase piloto y un 30 % en investigación activa. Este nivel de madurez sitúa a España en una posición relevante en la exploración de aplicaciones avanzadas, especialmente en sectores como servicios financieros, tecnología y comercio.

Pese al avance, persisten barreras importantes. La falta de infraestructura para el procesamiento de datos en tiempo real es señalada por el 53 % de los líderes como el principal obstáculo para acelerar la adopción de IA, seguida por la dificultad para integrar nuevas fuentes de datos (32 %) y la fragmentación de la propiedad de los datos (también un 32 %). Estos retos refuerzan la percepción de las DSP como herramientas no solo útiles, sino necesarias para construir entornos de datos integrados, auditables y reutilizables, que respondan a las exigencias de escalabilidad de la inteligencia artificial.

Retornos de inversión superiores a la media

El Data Streaming Report 2025 indica que las plataformas de streaming de datos no solo están ganando peso estratégico en las organizaciones, sino que también están generando retornos económicos tangibles. En España, el 81 % de las empresas que han invertido en DSP afirma haber obtenido un retorno de entre dos y diez veces la inversión inicial, lo que representa un incremento de diez puntos respecto al año anterior. Esta cifra coloca a las empresas españolas por encima del promedio global en términos de rentabilidad.

El estudio identifica sectores específicos en los que el retorno sobre la inversión (ROI) ha sido especialmente significativo. Las organizaciones de los sectores financiero y sanitario son las que declaran una mayor rentabilidad, con retornos de hasta diez veces la inversión realizada. En el caso del sector tecnológico, el 51 % de las empresas con presencia en España asegura haber multiplicado por cinco su inversión en plataformas DSP, consolidando su papel como uno de los motores de mayor retorno en el ecosistema empresarial digital.

A nivel global, el 44 % de los líderes de TI encuestados afirma haber alcanzado un retorno cinco veces superior a la inversión en plataformas DSP en 2025, frente al 41 % en 2024. Este avance refuerza la percepción de que, a medida que crece la madurez tecnológica en la adopción del streaming de datos, se incrementan de forma directa los beneficios financieros y operativos.

También se detalla la correlación entre los niveles de madurez en la integración de estas plataformas y el retorno obtenido. En los niveles más avanzados (niveles 4 y 5), un 52 % de las empresas logra quintuplicar la inversión. Incluso en etapas intermedias, como el nivel 3, el 46 % de las compañías ya experimenta retornos significativos. Esto sugiere que la rentabilidad del streaming de datos no está limitada a despliegues totalmente consolidados, sino que puede manifestarse también en fases tempranas, siempre que se adopte una arquitectura alineada con los objetivos estratégicos del negocio.

En este contexto, el caso español resulta destacable por la combinación de retorno económico elevado y un ritmo de inversión creciente. Además, el 93 % de las empresas españolas que ya utilizan estas plataformas asegura haber mejorado su rentabilidad, un punto por encima del promedio en la región EMEA (92 %).

Priorización estratégica para 2025

El documento sitúa las plataformas de streaming de datos entre las tecnologías que competirán por mayor presupuesto en 2025, dentro de una agenda que combina preocupaciones técnicas y operativas. En el caso de España, las áreas consideradas más críticas por los responsables de TI son:

  • Gestión de la seguridad (67 %)
  • Gobernanza y protección de datos (53 %)
  • Integración de soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático (45 %)
  • Adopción de tecnologías DSP (44 %)

Esta última cifra indica una proximidad en prioridad con áreas como la automatización de operaciones IT y la gestión en la nube, reflejando el reconocimiento de las DSP como tecnología habilitadora transversal.

Las plataformas DSP también están directamente vinculadas a otras prioridades de negocio, al proporcionar soporte técnico a la gobernanza, al control de calidad de los datos y a la integración de fuentes heterogéneas. Según el estudio:

  • El 60 % de los líderes españoles valora las DSP por simplificar el acceso a los datos.
  • El 53 % destaca su papel en garantizar la calidad de la información.
  • El 50 % subraya su utilidad en trazabilidad y linaje de los datos.

El modelo de despliegue también influye en su priorización. Un 50 % de los líderes prefiere implementaciones gestionadas en la nube pública, el 38 % opta por entornos on-premise y el 37 % por esquemas tipo bring your own cloud (BYOC). Esta versatilidad técnica refuerza su papel dentro de estrategias de modernización de sistemas.

Adopción progresiva y desafíos persistentes

Aunque el uso del streaming de datos se ha extendido, muchas organizaciones aún se encuentran en fases intermedias de adopción. La llamada curva de madurez del streaming de datos clasifica a las empresas en cinco niveles, según su grado de integración, reutilización y gobernanza del dato en tiempo real:

  • Nivel 1 – Experimentación: pruebas en entornos controlados.
  • Nivel 2 – Despliegue limitado: uso en aplicaciones no críticas.
  • Nivel 3 – Uso en sistemas esenciales aislados.
  • Nivel 4 – Reutilización e integración interdepartamental.
  • Nivel 5 – Datos como producto y eje de decisiones estratégicas.

En 2025, el 51 % de las organizaciones globales se encuentra en el nivel 3. Solo un 9 % ha alcanzado los niveles más avanzados (4 y 5), mientras que un 25 % sigue en fase inicial.

De las empresas que han alcanzado los niveles 4 y 5, un 52 % ha quintuplicado su inversión. Incluso en niveles medios, los beneficios son significativos: en el nivel 2, el 74 % ha logrado retornos de entre dos y cinco veces la inversión.

Obstáculos estructurales

En España, los principales retos señalados por los responsables de TI son:

  • Dificultad para descubrir los datos existentes (37 %)
  • Fragmentación de la propiedad de los datos (32 %)
  • Reticencia a compartir información (32 %)
  • Acceso limitado a los datos generados (32 %)

Además, el 53 % señala la falta de infraestructura de procesamiento en tiempo real como principal impedimento técnico. A nivel mundial, el 79 % de las empresas afronta al menos cinco obstáculos simultáneos en gestión de datos.

Avances graduales

Pese a estos desafíos, las organizaciones avanzan progresivamente. La disponibilidad de modelos híbridos o en la nube pública permite continuar con la adopción sin requerir transformaciones drásticas. En España, el reto es consolidar las inversiones realizadas y avanzar hacia etapas más maduras, donde el dato en tiempo real funcione como base estructural para decisiones y procesos empresariales.

La IA y el streaming como binomio inseparable

La inteligencia artificial se ha consolidado como una prioridad estratégica para las organizaciones, pero su eficacia depende de un componente fundamental: el acceso inmediato a datos actualizados, fiables y contextuales. En este escenario, las plataformas de streaming de datos (DSP) actúan como el sistema nervioso que conecta y moviliza esa información en tiempo real, permitiendo que los modelos de IA generen respuestas precisas y decisiones autónomas con valor operativo. El informe de confirma que esta interdependencia ya es reconocida por la mayoría de responsables tecnológicos.

En el caso de España, el 79 % de los encuestados afirma que la inteligencia artificial generativa tendrá un crecimiento destacado en el país durante los próximos años. Este porcentaje no solo supera la media global (74 %), sino que confirma un interés creciente por parte de las organizaciones españolas en trasladar capacidades de IA a productos, servicios y procesos empresariales. Dentro de este contexto, las DSP se presentan como una infraestructura habilitadora crítica.

Más de la mitad de los responsables de TI españoles (54 %) considera que las plataformas de streaming de datos simplificarán el acceso de los sistemas de IA a múltiples fuentes de datos, una condición indispensable para que estos sistemas puedan operar con amplitud y eficiencia. Además, el informe subraya que el 60 % de los líderes españoles reconoce el impacto directo de las DSP en la gobernanza de datos, el 53 % en la calidad e integridad de la información, y el 50 % en la trazabilidad del dato —elementos clave para garantizar la fiabilidad y auditabilidad de las decisiones automatizadas.

A nivel funcional, las DSP no solo permiten transmitir datos en tiempo real, sino también enriquecerlos, clasificarlos y distribuirlos automáticamente entre los sistemas que alimentan motores de IA, copilotos digitales, asistentes conversacionales o agentes autónomos. De hecho, el 87 % de los responsables de TI globales afirman que las plataformas de streaming de datos se utilizarán de forma creciente para alimentar sistemas de IA con datos contextuales y actualizados en tiempo real, una cifra que da cuenta del papel central que estas plataformas están asumiendo en el tejido operativo de las organizaciones.

El informe también analiza el grado de adopción de tecnologías de IA en distintos estados de madurez. A nivel global, el 53 % de las empresas ya ha consolidado el uso de asistentes o chatbots basados en IA, mientras que el 29 % ha alcanzado el mismo nivel con soluciones de IA basada en agentes. En España, el avance también es notable: el 20 % de las compañías afirma haber implementado soluciones de Agentic AI en producción, un 37 % se encuentra en fase piloto y un 30 % está en fase de investigación activa. Este reparto muestra un ecosistema empresarial en transición hacia arquitecturas más autónomas, donde el flujo continuo de datos es esencial.

Sin embargo, la puesta en marcha de estos sistemas sigue enfrentándose a limitaciones estructurales. El 53 % de los líderes españoles identifica como principal barrera la infraestructura insuficiente para procesar datos en tiempo real, mientras que un 32 % señala la dificultad para integrar nuevas fuentes de datos y un porcentaje similar apunta a la fragmentación en la propiedad del dato. Estos desafíos no son específicos de España, pero reflejan el reto global de adaptar arquitecturas tecnológicas tradicionales a las exigencias de la inteligencia artificial moderna.

Desde una perspectiva operativa, las DSP ofrecen respuestas concretas a estas limitaciones. Según el informe, el 89 % de los responsables de TI a nivel mundial considera que estas plataformas facilitan la adopción de IA de forma extensa o significativa, ya que contribuyen a solucionar los cuellos de botella en calidad, acceso y gobernanza. Además, su capacidad para integrar múltiples fuentes en tiempo real —incluyendo sistemas legacy, fuentes externas y entornos de nube híbrida— permite construir modelos de IA más robustos, sostenibles y ajustados a los entornos de negocio.

Este encaje técnico se traduce también en impacto organizativo. El informe revela que el 84 % de los líderes considera que un sistema de IA solo puede alcanzar su potencial si se alimenta de datos empresariales internos. En paralelo, el 77 % califica este uso de los datos como un requisito indispensable, lo que confirma que la integración entre inteligencia artificial y plataformas DSP no es opcional, sino estructural.

Ventajas operativas y estructurales

Más allá de su papel en la adopción de inteligencia artificial, las plataformas de streaming de datos están generando impactos tangibles en la estructura operativa de las organizaciones. El informe de Confluent identifica una serie de beneficios asociados directamente al uso de DSP que abarcan desde la mejora de la eficiencia y la gobernanza hasta la reducción de costes y riesgos, todos ellos aspectos críticos para la competitividad empresarial.

Te puede interesar
Making Science

En el caso de las compañías españolas, el 60 % de los responsables de TI encuestados asegura que el uso de plataformas DSP ha tenido un beneficio directo en la reducción de costes y riesgos empresariales, una cifra que supera con claridad la media de EMEA (49 %) y la global (47 %). Este diferencial indica que las empresas en España no solo están invirtiendo más en estas tecnologías, sino que también están obteniendo resultados más concretos y medibles en áreas clave de su operativa interna.

A nivel global, los beneficios más frecuentemente mencionados por los líderes tecnológicos incluyen la innovación de productos y servicios (56 %), la aceleración del time-to-market (46 %), el aumento de la satisfacción del cliente (45 %) y la mejora de los ingresos (47 %). Estos impactos no se producen de forma aislada: surgen de la capacidad de las DSP para proporcionar flujos de datos fiables, en tiempo real y accesibles desde diferentes unidades del negocio, lo que permite automatizar procesos, detectar anomalías, personalizar servicios y tomar decisiones con mayor agilidad.

En cuanto a la estructura tecnológica, las DSP permiten resolver uno de los problemas estructurales más habituales en las organizaciones: la existencia de silos de datos, fuentes desconectadas o duplicadas que obstaculizan el acceso y la reutilización de la información. El 91 % de los líderes de TI a nivel mundial señala que el uso de plataformas de streaming ayuda a mitigar estos silos, mientras que el 86 % afirma que facilitan el acceso a los datos existentes y el 80 % reconoce su utilidad para gestionar inconsistencias en gobernanza.

Otro aspecto relevante es la capacidad de las DSP para soportar el enfoque conocido como shift left, que consiste en adelantar el procesamiento y la gobernanza del dato a las fases iniciales de su ciclo de vida, cerca de su punto de origen. Este enfoque permite reducir errores, minimizar reprocesamientos y acelerar el descubrimiento de datos por parte de los usuarios. El 74 % de los responsables encuestados afirma tener experiencia directa con este modelo y el 66 % anticipa beneficios significativos en términos de eficiencia y reducción de complejidad.

Estas capacidades estructurales también se reflejan en la percepción de las DSP como herramientas versátiles y adaptables. Un 83 % de los líderes de TI valora la disponibilidad de conectores nativos con las aplicaciones más utilizadas, un 79 % destaca su capacidad de integración con modelos de IA y otro 79 % valora su compatibilidad con sistemas de gobernanza de datos ya existentes. Esto posiciona a las plataformas DSP no solo como sistemas de transporte de datos, sino como arquitecturas funcionales que se integran con el conjunto de herramientas tecnológicas de la empresa.

Finalmente, el modelo de despliegue también es un factor clave en su adopción. El informe muestra que el 50 % de los encuestados prefiere utilizar DSP gestionadas en la nube pública, mientras que el 38 % opta por soluciones on-premise y un 37 % considera atractiva la opción BYOC (bring your own cloud), lo que demuestra la necesidad de flexibilidad para ajustarse a distintos entornos regulatorios, de seguridad o de estrategia tecnológica.

En conjunto, estos datos evidencian que las plataformas de streaming de datos están dejando de ser soluciones puramente técnicas para convertirse en herramientas estructurales con impacto transversal en eficiencia operativa, seguridad, escalabilidad e innovación.

Un entorno favorable a la adopción

La adopción de plataformas de streaming de datos se está beneficiando de un entorno cada vez más propicio, tanto por la evolución tecnológica como por la madurez organizativa de las empresas. El informe de Confluent destaca varios factores estructurales que están facilitando su despliegue, entre ellos, la mejora en la oferta de modelos de implementación, la normalización del uso del dato como activo estratégico y la creciente presión por operar en tiempo real.

Uno de los elementos que más está contribuyendo a este entorno favorable es la flexibilidad en las opciones de despliegue. A diferencia de años anteriores, en los que la adopción de DSP requería estructuras altamente técnicas, actualmente las organizaciones pueden elegir entre diferentes modelos según sus necesidades de control, cumplimiento normativo o estrategia de infraestructura. El 50 % de los responsables de TI encuestados considera muy relevante disponer de una plataforma pública basada en la nube, mientras que un 38 % opta por soluciones autogestionadas en instalaciones propias (on-premise) y un 37 % valora el modelo BYOC (bring your own cloud), en el que la empresa mantiene el control de los datos mientras el proveedor gestiona el servicio.

Esta pluralidad de opciones permite que tanto grandes corporaciones como empresas en transformación digital avancen en su integración sin necesidad de comprometer seguridad, gobernanza o rendimiento. En el caso español, esta flexibilidad es especialmente relevante en sectores como servicios financieros, salud o administración pública, donde los requisitos de soberanía del dato y cumplimiento regulatorio condicionan la adopción de plataformas externas.

Además de la infraestructura, otro factor que refuerza la adopción es la alineación entre las capacidades técnicas de las DSP y las necesidades corporativas. El informe destaca que estas plataformas están siendo valoradas por su capacidad de simplificar procesos, reducir la complejidad operativa y mejorar la interoperabilidad entre sistemas. En particular, los líderes de TI aprecian funcionalidades como:

  • Conectores nativos con sistemas existentes (83 %)
  • Capacidades de integración con IA y ML (79 %)
  • Aplicación integrada de políticas de gobernanza (79 %)
  • Procesamiento de flujos incorporado en la plataforma (75 %)

Estos elementos permiten acelerar la integración sin necesidad de reconstruir arquitecturas desde cero, facilitando la transición hacia modelos de datos en tiempo real con menor fricción técnica.

En paralelo, la evolución cultural dentro de las organizaciones también está contribuyendo al crecimiento de las DSP. Según el informe, el 84 % de los líderes de TI afirma que los productos de datos compartidos entre unidades de negocio promueven una mayor seguridad en el intercambio de información, mientras que un 83 % considera que favorecen una gestión de riesgos más robusta. Además, el 76 % reconoce que este enfoque promueve un cambio cultural donde los datos comienzan a tratarse como un activo empresarial transversal, superando las limitaciones de los enfoques aislados.

Otro indicador del entorno positivo para la adopción es el avance del enfoque shift left en el procesamiento de datos. El 76 % de los responsables encuestados considera imprescindible o muy deseable que una plataforma DSP sea compatible con este modelo, lo que refleja una demanda creciente de soluciones que permitan gobernar, validar y preparar los datos desde su origen, reduciendo los errores y acelerando el acceso al dato listo para uso.

Finalmente, el informe muestra que el interés por las DSP continúa creciendo: el 69 % de los encuestados espera que el uso de estas plataformas aumente en sus organizaciones en los próximos años. Esta expectativa se apoya no solo en los beneficios funcionales demostrados, sino en una convicción más profunda: la necesidad de operar con información continua y contextualizada ya no es exclusiva de unas pocas empresas tecnológicas, sino un requisito operativo para cualquier organización que aspire a competir con inteligencia en un entorno digital.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad