
Huawei ha sido confirmado como principal socio tecnológico del Pabellón de China en la edición 2025 de la Bienal de Arquitectura de Venecia .
Bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, esta edición vuelve a situarse como un referente internacional para el análisis de las tendencias contemporáneas en arquitectura y urbanismo.
La colaboración de Huawei con el comité organizador del pabellón chino se manifiesta principalmente a través de la integración de sus dispositivos en el diseño y la experiencia expositiva. Productos como el Huawei Mate X6 y las tabletas MatePad Pro en sus versiones de 12,2 y 13,2 pulgadas con tecnología PaperMatte se han incorporado como soportes digitales para mostrar contenidos visuales y arquitectónicos de carácter tradicional. Estos dispositivos se utilizan como plataformas interactivas en una instalación centrada en la convergencia entre arte digital, arquitectura patrimonial y tecnología.
Tecnología de consumo al servicio de la narrativa arquitectónica
El espacio expositivo, denominado Renew City Plugins: Ciudad de código abierto, se articula mediante una red de pantallas y dispositivos Huawei distribuidos a lo largo del recorrido. Estas herramientas tecnológicas funcionan como marcos interpretativos para las obras arquitectónicas seleccionadas, proyectando imágenes, esquemas y reconstrucciones tridimensionales que amplían la percepción tradicional de las exposiciones físicas.
En esta edición, la narrativa del pabellón hace énfasis en el diálogo entre la estética arquitectónica china y los lenguajes digitales contemporáneos. Las tabletas integradas, con pantallas adaptadas para la lectura prolongada y el contraste visual, permiten una presentación inmersiva de los contenidos. En este contexto, los dispositivos no solo actúan como medios de reproducción, sino que forman parte activa de la propuesta estética.
Interacción entre tecnología y cultura
La inclusión de dispositivos inteligentes en un evento centrado en la arquitectura responde al creciente interés por las sinergias entre disciplinas creativas y herramientas digitales. La participación de Huawei apunta hacia una estrategia de visibilización tecnológica en entornos culturales de alto perfil. La Bienal se convierte así en un espacio de exposición para las capacidades de estos equipos en entornos museográficos, sin que su función se limite al ámbito comercial.
Según ha comunicado la organización, la instalación utiliza estos soportes para reinterpretar obras arquitectónicas mediante una reconstrucción artística que prioriza tanto la experiencia sensorial como la transmisión del conocimiento. La dimensión “colectiva” del lema de esta edición se refleja en la apuesta por una interacción abierta, en la que visitantes, tecnología y obra arquitectónica participan de una misma red comunicativa.
Próximo lanzamiento de nuevos productos en Berlín
Paralelamente a su presencia en Venecia, Huawei ha anunciado un evento de presentación internacional de nuevos dispositivos que tendrá lugar el 15 de mayo en Berlín. En dicho evento se presentarán las series Huawei Watch 5 y Watch Fit 4. Aunque esta línea de productos pertenece a una categoría distinta a la utilizada en la Bienal, el anuncio subraya la simultaneidad de la estrategia de visibilidad tecnológica en múltiples frentes —tanto culturales como comerciales— por parte de la marca.
La elección de escenarios culturales para este tipo de acciones coincide con una tendencia entre los grandes fabricantes tecnológicos de mostrar capacidades aplicadas más allá del uso convencional del producto. No obstante, la implicación en un evento como la Bienal de Venecia también puede leerse como un posicionamiento de Huawei en un contexto internacional en el que la percepción pública de la marca ha estado sujeta a condicionantes geopolíticos.
Proyección de imagen en el contexto internacional
La participación en el Pabellón de China permite a Huawei reforzar su presencia en espacios de prestigio cultural, apoyando su estrategia de internacionalización. La Bienal de Arquitectura de Venecia, como plataforma de diálogo entre tecnología y patrimonio, se convierte en un escenario que articula tanto la visibilidad institucional como la funcionalidad técnica de los productos.
La convergencia entre arquitectura, cultura digital y tecnología de consumo sigue ganando protagonismo en foros internacionales. La integración de herramientas inteligentes en entornos expositivos como el de Venecia plantea nuevos modos de interacción cultural, donde la infraestructura tecnológica pasa de ser un soporte a convertirse en parte estructural del discurso curatorial.