Estás leyendo
Grandes empresas aumentan su adopción de factura electrónica en 2024

Grandes empresas aumentan su adopción de factura electrónica en 2024

  • Las pequeñas y medianas empresas mantienen el liderazgo en facturación electrónica en España, pero las grandes compañías registran el mayor ritmo de crecimiento interanual.
Factura Electrónica

El uso de la en el entorno empresarial español continúa su avance, con un protagonismo consolidado de las pequeñas y medianas empresas () y una aceleración significativa en la adopción por parte de las grandes compañías. Así lo revela el  XII Estudio de Facturación Electrónica 2024  publicado por SERES, que analiza las dinámicas del intercambio digital de documentos entre empresas.

Según los datos del estudio, las pequeñas empresas lideran la emisión de facturas electrónicas con un 33,37% del total nacional en 2024, mientras que las medianas empresas sobresalen en la recepción, con un 31,78% del volumen total de documentos recibidos. En conjunto, estas dos categorías empresariales gestionan más de la mitad del tráfico de e-facturas en el país, lo que confirma su papel clave en la digitalización del tejido económico español.

Incremento notable entre grandes compañías

Las grandes empresas, sin embargo, han registrado el mayor crecimiento interanual en el uso de factura electrónica. En términos de emisión, pasaron del 23,48% en 2023 al 24,84% en 2024. En la recepción, el avance fue del 27,52% al 29,04%. Esta tendencia refleja una anticipación frente a la entrada en vigor de la , que hará obligatorio el uso de la factura electrónica en las relaciones comerciales entre empresas y autónomos.

Además del cumplimiento normativo, el estudio señala factores operativos, económicos y medioambientales que están impulsando esta adopción: ahorro de costes de gestión, reducción de tiempos de trabajo y menor uso de papel en los procesos administrativos.

Las microempresas pierden peso relativo

En contraste, las microempresas experimentaron un descenso tanto en emisión como en recepción de facturas electrónicas. Su participación como emisoras cayó del 11,78% al 9,01%, y como receptoras, del 13,54% al 11,99%. Aunque su peso relativo disminuye, mantienen un rol activo en la cadena de valor, especialmente en entornos digitalizados donde ya están integradas.

, director de Marketing y Mass Market para Iberia & Latam de , subraya que “las pymes consolidan su papel como motor de la digitalización, liderando la emisión y recepción de facturas electrónicas en España”. Añade que “también es destacable el avance de las grandes empresas, que están acelerando su adopción anticipándose a la futura obligatoriedad”. En cuanto a las microempresas, considera esencial seguir fomentando su incorporación al ecosistema digital.

Alberto Redondo, Chief Marketing Officer para Iberia & Latam de SERES, durante la entrevista con La Ecuación Digital durante el Oracle CloudWorld Tour Madrid 2025
Alberto Redondo, Chief Marketing Officer para Iberia & Latam de SERES, durante la entrevista con La Ecuación Digital durante el Oracle CloudWorld Tour Madrid 2025

Crecimiento sostenido del volumen de facturación electrónica

El volumen total de facturas electrónicas intercambiadas en relaciones B2B alcanzó los 557,8 millones de documentos en 2024, lo que supone un crecimiento del 21,18% respecto a 2023. Según el estudio de SERES, este incremento permitió un ahorro conjunto de 4.328 millones de euros en costes de gestión, así como una reducción de tiempo de trabajo equivalente a 1.194 años laborales. También se evitó el uso de papel equivalente a la tala de más de 31.000 pinos.

La adopción de la factura electrónica se ha visto favorecida no solo por su inminente obligatoriedad legal, sino también por su utilidad para optimizar procesos internos, mejorar la visibilidad financiera y aumentar el control sobre las operaciones administrativas. Estos factores están motivando a las grandes compañías y sectores estratégicos a incorporar esta herramienta como parte de su estructura operativa.

Te puede interesar
Qlik Cloud

Impacto en la eficiencia y sostenibilidad empresarial

Más allá de su dimensión regulatoria, la factura electrónica está ganando peso como instrumento estratégico en la gestión empresarial. Su capacidad para reducir errores, automatizar procesos y mejorar la trazabilidad financiera la convierte en una solución cada vez más extendida en todos los segmentos del tejido productivo.

El avance en la adopción por parte de las grandes empresas también genera un efecto tractor sobre otras organizaciones, incluidas las microempresas, al exigir niveles más altos de digitalización en sus relaciones comerciales. Esta interdependencia impulsa una transformación transversal en la forma en que las empresas gestionan sus flujos documentales y administrativos.

Perspectivas ante la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece

La Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, conocida como Ley Crea y Crece, fue aprobada en octubre de 2022 y establece la obligatoriedad progresiva del uso de la factura electrónica entre empresas y autónomos. Aunque su implantación definitiva aún está en proceso, su impacto ya es visible en los patrones de adopción observados en el estudio de SERES.

Las empresas que se anticipan a esta normativa no solo se alinean con el marco legal, sino que también refuerzan su posición operativa y su capacidad de adaptación a las exigencias del mercado digital. Esta evolución señala una transición estructural hacia modelos de gestión más eficientes y menos dependientes de soportes físicos.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad