
Benidorm acoge los días 5 y 6 de junio Digital Tourist 2025 , el foro organizado por AMETIC que reúne a representantes del sector público, tecnológico y turístico para debatir sobre el futuro del turismo inteligente. La inauguración ha estado presidida por Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo, quien ha destacado que “la transformación digital no es una opción”, subrayando su impacto en competitividad empresarial y experiencia turística.
Durante su intervención, Sánchez Grau señaló un avance significativo en digitalización turística: del 31,2% en 2021 al actual 47,3%, gracias al esfuerzo conjunto entre administraciones públicas y empresas privadas dentro del marco del Plan de Recuperación y Resiliencia. También puso énfasis en las ayudas ‘última milla’ dirigidas a pymes turísticas e impulsó la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) como herramienta clave para mejorar gobernanza y servicios turísticos.

Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, resaltó el papel estratégico del turismo como motor económico nacional —con cerca de cien millones visitantes previstos este año— e instó a ampliar fondos destinados a incorporar más municipios a la Red DTI (Destinos Turísticos Inteligentes), gestionada por SEGITTUR. Actualmente esta red cuenta con más de seiscientos miembros.
José Manuel Camarero (Generalitat Valenciana) presentó SIT-CV —el nuevo Sistema Integral Turístico autonómico— destacando su capacidad para facilitar decisiones basadas en datos agregados. Subrayó también que “el Smart Tourism ya no es tendencia sino modelo operativo”. Aida García Mayor (Ayuntamiento Benidorm) reforzó esa visión señalando que PID será esencial para escalar soluciones tecnológicas sostenibles aplicables incluso fuera del municipio anfitrión.
La jornada inaugural incluyó mesas técnicas centradas en interoperabilidad tecnológica lideradas por Enrique Martínez (SEGITTUR), junto con expertos procedentes de Microsoft España, Telefónica Empresas o T-Systems; quienes analizaron cómo PID permite compartir infraestructuras digitales entre destinos mediante colaboración público-privada efectiva.
En paralelo se abordaron temas como inteligencia artificial aplicada al análisis turístico o gemelos digitales urbanos combinados con sensores IoT e IA predictiva. Alicia Asín (Libelium), Juan José Prieto (INNOVASUR) o Ángeles Villaescusa (ESRI) coincidieron: estas tecnologías están redefiniendo planificación urbana orientada al visitante.
El evento también sirvió para presentar casos concretos como el SIT valenciano —ya adoptado por más de ciento sesenta destinos locales— cuyo objetivo es democratizar acceso a datos operativos útiles especialmente para municipios pequeños sin recursos técnicos propios. Pilar Roch (AMETIC) advirtió sobre retos futuros: garantizar sostenibilidad económica mientras se gestiona un cambio acelerado hacia modelos inteligentes adaptados localmente.
Cantabria fue reconocida durante esta edición por sus avances estratégicos hacia convertirse en destino inteligente sostenible; Javier Puente destacó iniciativas regionales enfocadas tanto al uso eficiente tecnológico como formación institucional transversal basada en Agenda Digital propia.
Las sesiones continuarán durante toda la tarde incluyendo workshops prácticos organizados por compañías tecnológicas colaboradoras tales como Salesforce u Orange Business Services además de la entrega oficial de los Premios Digital Tourist.