
España se sitúa por delante de Alemania y Francia en contratación de perfiles digitales, con un 13,4 % de las empresas buscando especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), según el Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024, presentado por la Fundación VASS en colaboración con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid. El informe destaca que, pese a este liderazgo en demanda, el sistema formativo español enfrenta dificultades para alinear sus titulaciones con las necesidades del mercado laboral digital.
Crecimiento sostenido en vocaciones digitales y titulaciones
Durante el curso 2023-2024, el número de estudiantes matriculados en titulaciones universitarias de informática alcanzó los 78.397, lo que representa un incremento del 61 % respecto a 2016. Paralelamente, los programas formativos en este ámbito se han incrementado un 46 %, alcanzando las 418 titulaciones en todo el país.
Este crecimiento está vinculado a las altas tasas de empleabilidad del sector TIC: la afiliación a la Seguridad Social en el primer año tras la graduación alcanza el 79 %, y los salarios en estos perfiles son, en promedio, un 49,1 % superiores a los del resto de sectores.
Desajuste entre formación académica y demanda empresarial
El informe pone de relieve una desconexión persistente entre la formación académica y las competencias requeridas por las empresas tecnológicas. Aunque se ha incrementado la oferta formativa en áreas digitales, los contenidos no siempre responden a las tecnologías emergentes que demanda el mercado, como la inteligencia artificial, el desarrollo de software o la ciberseguridad. Esta brecha formativa, según el estudio, obstaculiza la capacidad del país para cubrir con eficacia la creciente demanda de talento digital.
Antonio Rueda, director de la Fundación VASS, subraya la necesidad de reforzar la conexión entre universidad y empresa: “La implicación de los docentes en la formación de competencias técnicas y blandas resulta crucial para que los jóvenes puedan integrarse en el mercado digital con éxito”.
Habilidades blandas: una prioridad para el entorno tecnológico actual
Junto a las capacidades técnicas, las habilidades blandas se consolidan como una prioridad en la formación de los futuros profesionales digitales. Adaptabilidad, pensamiento crítico, trabajo en equipo y responsabilidad ética figuran entre las competencias más valoradas por las empresas, según el estudio. Estas aptitudes se consideran esenciales para desenvolverse en un entorno profesional caracterizado por la incertidumbre y la transformación tecnológica continua.
Desde la Fundación VASS señalan que “el objetivo no es solo que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas avanzadas, sino que también adquieran competencias blandas como la adaptabilidad y el pensamiento crítico”.
La inteligencia artificial, eje emergente en la educación tecnológica
La integración de la inteligencia artificial en los programas académicos empieza a tomar forma en las universidades españolas. El informe destaca que los docentes están incorporando la IA no solo como contenido técnico, sino como tema de reflexión ética y social. La inteligencia artificial generativa, en particular, plantea nuevos desafíos que requieren una formación transversal.
Antonio Rueda remarca la importancia de preparar a los jóvenes en estas tecnologías desde una perspectiva integral: “Queremos que los futuros profesionales no solo tengan las competencias para trabajar con IA, sino que también comprendan su impacto en el ámbito social y laboral”.
Colaboración universidad-empresa: clave para reducir la brecha de talento
El informe subraya la necesidad de una colaboración más estrecha entre el ámbito universitario y el empresarial para abordar la escasez de talento digital cualificado. A pesar de los esfuerzos por actualizar los contenidos curriculares con materias como ciberseguridad, inteligencia artificial o análisis de datos, esta actualización no resulta suficiente si no se acompaña de una participación activa de las empresas en la formación del estudiantado.
Prácticas en entornos reales, programas de mentoría y formación continua son herramientas mencionadas como necesarias para complementar la formación académica. Esta cooperación se presenta como condición indispensable para reducir la brecha entre lo que se enseña y lo que se requiere en el mundo laboral.
Webinar sobre la cooperación educativa y empresarial en el talento digital
Como parte de las actividades destinadas a fomentar el diálogo entre instituciones académicas y el sector productivo, el próximo 17 de junio a las 16:00 horas se celebrará el seminario web “Universidades y empresas: un reto compartido para impulsar el talento digital de la nueva generación”. Participarán representantes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad San Pablo CEU, la Fundación Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y el Ministerio de Transformación Digital.
Entre los ponentes confirmados se encuentran Gustavo Romanillos, director del Diploma en Sostenibilidad y Digitalización de la UCM; Federico Caro, codirector del diploma en IA Generativa en la Universidad San Pablo CEU; Iván Manzanares, director del CAITEC de la FUAM; y Carla Redondo Galbarriatu, directora general de Servicios Digitales del Ministerio de Transformación Digital.
Recomendaciones del informe y perspectivas a corto plazo
El estudio propone varias líneas de acción para abordar los desequilibrios detectados en el ecosistema de talento digital español. Entre ellas, se destaca la necesidad de reforzar la formación en tecnologías emergentes, impulsar una educación más transversal que integre competencias blandas y promover mecanismos estables de colaboración entre universidad y empresa.
Además, se sugiere que los planes de estudio deben ser revisados de forma periódica, con la participación activa del sector empresarial, para mantener la relevancia y aplicabilidad de los contenidos. También se plantea la necesidad de ofrecer orientación profesional más personalizada y temprana, con el fin de fomentar vocaciones tecnológicas desde la educación secundaria.
Iniciativas institucionales en el desarrollo del talento digital
La Fundación VASS, que impulsa este informe, desarrolla múltiples proyectos dirigidos a la mejora de la empleabilidad digital. Sus líneas de actuación incluyen programas de inclusión social mediante el acceso al conocimiento tecnológico, en colaboración con universidades, administraciones y entidades del tercer sector.
Por su parte, la Fundación Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) actúa como agente de conexión entre el entorno universitario y otros sectores de la sociedad, apoyando iniciativas de transferencia de conocimiento y cooperación académica.
Ambas instituciones destacan la importancia de una estrategia nacional coordinada que permita consolidar un ecosistema de formación adaptado a las necesidades tecnológicas del presente y del futuro.