Estás leyendo
Los agentes de IA impulsan cambios en salud, finanzas y comercio

Los agentes de IA impulsan cambios en salud, finanzas y comercio

  • Un informe de Globant revela que la IA agéntica transforma la sanidad, las finanzas y el e-commerce mediante automatización, análisis de datos y asistencia inteligente.
Agentes virtuales

La inteligencia artificial agéntica está consolidando su presencia en los sectores estratégicos de salud, finanzas y comercio minorista, según un informe publicado por la tecnológica Globant con motivo del Día Internacional de los Asistentes Virtuales, que se celebra el próximo 21 de mayo. El estudio subraya que esta nueva generación de , caracterizada por su capacidad autónoma para interactuar, decidir y ejecutar tareas complejas, se perfila como un factor estructural en la transformación de diversas industrias.

En su informe, identifica tres sectores como los más afectados por la irrupción de los : salud y ciencias biológicas, finanzas y retail/e-commerce. En todos ellos, la integración de sistemas autónomos está transformando tanto la operativa interna como la relación con los usuarios.

Salud: crecimiento sostenido y reorganización de procesos

De acuerdo con los datos presentados por Globant, el sector sanitario experimentará un crecimiento anual del 10% hasta 2030 impulsado, en buena medida, por la adopción de . Este tipo de tecnología, que combina análisis de datos, automatización y capacidad de respuesta en tiempo real, se está aplicando en áreas como la gestión de historiales clínicos, la protección frente a ciberataques, la colaboración entre profesionales y la optimización del personal.

El informe indica que los agentes de IA no sólo automatizan tareas administrativas, sino que también generan informes, anticipan patrones clínicos y contribuyen a reducir costes operativos. En paralelo, mejoran la capacidad de respuesta médica y se integran dentro de marcos reguladores diseñados para proteger la privacidad y seguridad de los pacientes.

Comercio minorista y e-commerce: análisis predictivo y personalización

El sector retail está siendo uno de los espacios donde la IA agéntica muestra un impacto más visible, según la investigación de Globant. Las soluciones basadas en esta tecnología están remodelando la experiencia de usuario en plataformas digitales mediante recomendaciones personalizadas, búsquedas visuales y asistencia en tiempo real.

Según el informe, se espera un aumento del 86% en la inversión en inteligencia artificial y análisis de datos dentro del sector hasta finales de 2025, conforme a estimaciones de Gartner recogidas en el estudio. Uno de los ejemplos citados es el buscador de productos desarrollado conjuntamente por Globant y Google Cloud, que permite la navegación a través de imágenes y personaliza las ofertas según las preferencias del cliente.

Los agentes de IA también están siendo aplicados en la planificación de campañas de marketing, ajustando presupuestos y segmentaciones en función de indicadores de comportamiento, lo que permite una gestión más afinada de los recursos y una mayor capacidad de adaptación a la demanda.

Finanzas: automatización avanzada y gestión en tiempo real

El área financiera es otro de los sectores donde los agentes de IA están redefiniendo los modelos de operación. Según datos de Market.us incluidos en el informe de Globant, el mercado global de agentes de IA aplicados a servicios financieros pasará de los 2.100 millones de dólares en 2024 a 80.900 millones en 2034.

Más allá de la automatización de tareas tradicionales, los agentes de IA ofrecen análisis de riesgos en tiempo real, prevención de fraudes y asesoramiento en decisiones de inversión. Estas herramientas son capaces de integrar grandes volúmenes de información procedente de distintas fuentes, adaptarse a fluctuaciones del mercado y ajustar estrategias con rapidez.

Asimismo, el informe destaca que estas soluciones permiten acelerar la migración de sistemas financieros heredados, con una reducción de hasta el 80% en los tiempos de transición tecnológica, al tiempo que facilitan una atención más personalizada al cliente final.

Crecimiento proyectado y consolidación como infraestructura crítica

Según la visión recogida en el informe, la IA agéntica no constituye una simple evolución técnica, sino que representa un nuevo paradigma de operación empresarial. Gonzalo Vázquez, CTO de Globant Europa, sostiene que esta tecnología está iniciando una etapa caracterizada por “creatividad, velocidad y precisión sin precedentes” y que su adopción transversal será determinante para mantener la competitividad en mercados complejos.

Aunque el despliegue de agentes de IA plantea desafíos en términos de regulación, integración y capacitación, las previsiones de crecimiento y aplicación reflejan una tendencia clara hacia su consolidación como infraestructura esencial. Las organizaciones que adopten estas tecnologías, señala el informe, estarán en mejores condiciones para gestionar la complejidad operativa, anticipar cambios en el mercado y responder a nuevas demandas de los usuarios.

Proyecciones y aplicación por sectores

El estudio de Globant proporciona también una aproximación cuantitativa al impacto previsto de la IA agéntica por sector:

Te puede interesar
Google I/O 2025

  • Sanidad: Crecimiento del 10% anual entre 2025 y 2030; reducción de costes y mejora de la eficiencia clínica.

  • Retail y e-commerce: Aumento de la inversión en IA del 86% en 2025; mejora de la personalización y automatización del marketing.

  • Finanzas: Mercado proyectado en 80.900 millones de dólares en 2034; aceleración de procesos de modernización y gestión del riesgo en tiempo real.

Cada uno de estos sectores adopta la IA agéntica desde necesidades específicas, pero convergen en una misma dirección: la automatización inteligente y contextual como herramienta clave para la toma de decisiones y la eficiencia organizativa.

Un nuevo ciclo en la evolución de la inteligencia artificial

El informe de Globant sitúa a los agentes de IA como una fase posterior a la inteligencia artificial generativa, con mayor capacidad de interacción autónoma y orientación a resultados. A diferencia de sistemas pasivos o de simple respuesta, estos agentes actúan en entornos dinámicos, identifican oportunidades, ejecutan tareas y ajustan sus decisiones de forma continua.

Esta nueva generación tecnológica está ligada tanto a los avances en procesamiento de lenguaje natural como a la madurez de infraestructuras en la nube, que permiten ejecutar modelos complejos en tiempo real. Su integración no se limita a plataformas específicas, sino que afecta al núcleo operativo de las organizaciones.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad