
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
Cisco ha desvelado nuevos detalles sobre su trabajo en el ámbito de las redes cuánticas, durante una mesa redonda virtual con medios especializados en la que participó La Ecuación Digital. En la sesión intervinieron varios responsables técnicos de la compañía, entre ellos Vijoy Pandey, vicepresidente senior de la incubadora Outshift; Reza Nejabati, director de investigación cuántica; y Chintan Patel, director de tecnología para la región EMEA.
En ella se analizaron las características del nuevo chip de entrelazamiento cuántico desarrollado por Cisco, las prioridades actuales en torno a la infraestructura de red cuántica y las aplicaciones empresariales que ya están siendo evaluadas con socios de la industria.

La computación cuántica ha estado tradicionalmente asociada a largos horizontes temporales, pero los portavoces de Cisco sostienen que su infraestructura de red permitirá acelerar su viabilidad mediante la interconexión de nodos cuánticos en entornos distribuidos. Según explicó Pandey, la estrategia pasa por habilitar un “tejido de centros de datos cuánticos” y construir una red cuántica que conecte ordenadores, sensores y sistemas distribuidos a través de una infraestructura basada en propiedades cuánticas como el entrelazamiento y la teleportación de información.
La red cuántica que Cisco propone no depende de la escalabilidad vertical de ordenadores cuánticos individuales, sino de su interconexión en arquitecturas distribuidas. En lugar de esperar a que los nodos individuales alcancen tamaños de cientos de miles de cúbits, la compañía propone conectar nodos más pequeños —de entre 100 y 200 cúbits— mediante una red que permita computación cuántica cooperativa, lo que, en su opinión, podría anticipar la computación cuántica práctica entre cinco y diez años respecto a las proyecciones actuales.
El papel del chip de fotones entrelazados
Uno de los desarrollos presentados fue un chip integrado, del tamaño de la yema de un dedo, diseñado para generar 200 millones de pares de fotones entrelazados por segundo. Esta capacidad resulta esencial para la implementación de redes cuánticas, ya que estos pares de fotones actúan como portadores de la información cuántica entre nodos.
Reza Nejabati, responsable del laboratorio cuántico de Cisco en Santa Mónica (California), detalló que el chip opera en frecuencias de telecomunicaciones, lo que permite su uso sobre infraestructuras de fibra óptica convencionales. Además, su funcionamiento a temperatura ambiente elimina la necesidad de costosos sistemas criogénicos, un obstáculo recurrente en entornos de computación cuántica.
La combinación de escalabilidad, eficiencia energética y compatibilidad con redes existentes posiciona a este chip como un componente central del enfoque de Cisco. Según indicó Nejabati, su integración permitirá construir redes con capacidades avanzadas, como sincronización temporal a escala de picosegundos, verificación segura de localización física o detección instantánea de intentos de interceptación de comunicaciones.
Casos de uso en sectores regulados
El interés por estas tecnologías se manifiesta especialmente en sectores como el financiero, la defensa, la logística y las administraciones públicas. Según explicó Patel, existen casos de uso ya en evaluación que no dependen de avances en la computación cuántica general, sino que pueden beneficiarse del uso de redes cuánticas para resolver problemas clásicos.
Uno de los ejemplos destacados fue el de la coordinación instantánea de decisiones entre centros de datos distribuidos. En escenarios como el comercio algorítmico de alta frecuencia, las limitaciones físicas de las redes actuales pueden representar una barrera operativa. El uso de señales cuánticas entrelazadas permitiría, según Cisco, tomar decisiones sincronizadas sin latencia perceptible, algo relevante para las entidades financieras que operan a escala global.
Asimismo, se destacó la capacidad de la red cuántica para mejorar la precisión y la seguridad en la verificación de posiciones geográficas, una aplicación con implicaciones tanto en seguridad como en procesos industriales automatizados.
Compatibilidad tecnológica y estandarización
Uno de los puntos subrayados por Pandey fue que la arquitectura de red desarrollada por Cisco está diseñada para ser agnóstica respecto a las tecnologías físicas de computación cuántica empleadas en los extremos de la red. Esto significa que la red podrá interoperar con sistemas basados en cúbits superconductores, iones atrapados, cúbits topológicos u otros enfoques.
La compañía trabaja en el desarrollo de conversores de frecuencia que permitan adaptar los distintos formatos de cúbit a señales fotónicas, así como en memorias cuánticas capaces de almacenar información durante intervalos breves sin pérdida de coherencia.
En paralelo, Cisco está incorporando a su catálogo actual de productos estándares de cifrado post-cuántico definidos por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE.UU., como medida transitoria ante la amenaza de que futuras computadoras cuánticas puedan romper los esquemas criptográficos actuales. Según la compañía, estos mecanismos serán compatibles con las soluciones cuánticas basadas en física que se están desarrollando, lo que permitirá una transición progresiva hacia entornos seguros frente a ataques cuánticos.
Ecosistema cuántico local y actividad en España
El desarrollo de redes cuánticas por parte de Cisco también tiene un componente activo en España, donde la compañía opera dos Centros de Innovación, en Madrid y Barcelona. Estos laboratorios, integrados en la red Cisco Innovation Labs, actúan como aceleradores para la investigación aplicada en tecnologías cuánticas y criptografía post-cuántica.
En colaboración con el ecosistema tecnológico local, Cisco ha ejecutado varias pruebas de concepto que incluyen enlaces seguros entre sus laboratorios en Barcelona y Madrid, y también un canal transatlántico entre Barcelona y Toronto. Estos pilotos incorporan tecnologías como ML-KEM, RFC8784 y generadores de aleatoriedad cuántica provistos por Quside, integrados en entornos virtualizados sobre servidores UCS.
La compañía también ha colaborado con LuxQuanta e ID Quantique en el despliegue de técnicas de distribución de claves cuánticas (QKD) en contextos financieros, y mantiene cooperación con el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Castelldefels, en áreas como el desarrollo de memorias cuánticas y repetidores metropolitanos. El ICFO coordina además proyectos europeos estratégicos como QSNP y EuroQCI-España, y forma parte de la Alianza de Internet Cuántica.
En paralelo, Cisco participa en iniciativas con otros laboratorios de la compañía en Reino Unido, Canadá, Francia y Brasil, compartiendo soluciones en entornos industriales y públicos. Parte de este trabajo se presentará en la Conferencia de Criptografía Cuántica Segura ETSI/IQC 2025, que se celebrará en Madrid, donde Cisco expondrá uno de sus proyectos con entidades del sector financiero.
Como reconocimiento a estas iniciativas, Cisco España ha recibido recientemente el premio de AUTELSI a la mejor iniciativa tecnológica orientada a la sociedad de la información, por su proyecto de enlaces seguros con cifrado resistente a ataques cuánticos.
Consideraciones sobre la escalabilidad cuántica
Respecto a la posibilidad de contar con una red cuántica plenamente funcional y escalable, los portavoces evitaron dar una fecha concreta, aunque afirmaron que todos los componentes están avanzando en paralelo: hardware, algoritmos, software y casos de uso. La intersección de estos factores permitiría, según Cisco, una adopción progresiva con impacto real en sectores empresariales estratégicos.
Aunque la compañía no desarrolla ordenadores cuánticos como tal, su papel se centra en facilitar su interconexión y operación colaborativa a través de una red especializada, lo que permitiría afrontar retos computacionales actualmente fuera del alcance de la informática clásica.