
Expertos en computación cuántica y representantes del sector aeroespacial se han reunido en la jornada Computación cuántica y sector aeroespacial: oportunidades y retos , organizada por TEDAE en colaboración con el centro tecnológico Eurecat, y con financiación del CDTI dentro del proyecto ECO-AERO.
El encuentro ha servido para explorar el estado actual de la computación cuántica y su posible impacto en las actividades industriales vinculadas a la defensa, la seguridad y la aeronáutica.
La computación cuántica, considerada una de las tecnologías emergentes con mayor proyección científica e industrial, fue el eje de las ponencias y mesas de debate. La sesión se centró en el análisis de sus aplicaciones potenciales, los desafíos técnicos de su desarrollo y los efectos que podría tener sobre los procesos estratégicos del sector aeroespacial, desde la optimización de rutas aéreas hasta la simulación de materiales avanzados.
Aplicaciones cuánticas en el entorno aeroespacial
El evento abordó cómo los algoritmos cuánticos podrían contribuir a resolver problemas complejos actualmente inabordables para los ordenadores clásicos. Entre las aplicaciones debatidas figuraron la planificación de misiones espaciales, la simulación de estructuras aeronáuticas o la ciberseguridad de las comunicaciones satelitales. Estas líneas de trabajo podrían favorecer una mejora en la eficiencia operativa, la capacidad predictiva y el diseño de soluciones a medida.
Joan Mas i Albaigès, director Científico Digital de Eurecat y también director del Centro de Innovación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (CIDAI), señaló que este tipo de tecnología “transformará la forma en que se diseñan los sistemas complejos”, al tiempo que subrayó la necesidad de preparar al ecosistema industrial para su futura adopción. Por su parte, Adán Garriga, director del Grupo de Computación Cuántica de Eurecat, destacó la importancia de invertir en investigación aplicada y en la creación de talento especializado que pueda operar estos nuevos sistemas de información.
Proyección tecnológica y desafíos a corto plazo
Además de identificar aplicaciones prácticas, los expertos pusieron el foco en los obstáculos que enfrenta actualmente la computación cuántica. La estabilidad de los qubits, la corrección de errores y la escalabilidad de los sistemas son algunos de los elementos críticos en el desarrollo de hardware funcional. En paralelo, se señaló la falta de estándares y marcos normativos como un reto añadido para su integración en sectores regulados como el aeroespacial y la defensa.
Los asistentes —entre ellos directivos, consultores, responsables de innovación y personal investigador del ámbito tecnológico— coincidieron en la necesidad de establecer colaboraciones público-privadas que permitan experimentar con esta tecnología en entornos reales y evaluar su viabilidad en fases tempranas.
Un ecosistema en construcción
El encuentro se inscribe dentro del proyecto ECO-AERO, una iniciativa orientada a promover la sostenibilidad y la innovación en la cadena de valor aeronáutica a través de la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administraciones. La computación cuántica se posiciona, dentro de este marco, como una línea de trabajo estratégica para anticipar escenarios tecnológicos de futuro y desarrollar ventajas competitivas en ámbitos de alta complejidad.
Con jornadas como esta, Eurecat y TEDAE buscan articular una red de conocimiento que permita al sector aeroespacial español situarse en una posición de partida sólida ante el eventual despliegue comercial de la computación cuántica, cuyo horizonte temporal aún es incierto, pero cuyas implicaciones podrían ser estructurales.
Impacto previsto en el medio y largo plazo
Aunque la tecnología todavía se encuentra en fases iniciales de desarrollo, los ponentes coincidieron en que su avance será progresivo y con efectos acumulativos. Se prevé que las primeras aplicaciones prácticas comiencen a desplegarse en sectores verticales como la química computacional o la optimización logística antes de su incorporación plena en ámbitos como el diseño de aeronaves o la gestión de tráfico aéreo.
En este sentido, el sector aeroespacial se enfrenta al reto de entender qué capacidades cuánticas pueden resultar relevantes para su operativa, y cómo integrarlas en un entorno regulado, competitivo y con fuertes exigencias en términos de fiabilidad y seguridad.
Perspectivas de colaboración internacional
Durante el evento también se subrayó la necesidad de alinear las estrategias nacionales con los programas europeos de desarrollo cuántico. Iniciativas como Quantum Flagship o los marcos definidos por la Comisión Europea ofrecen oportunidades para canalizar financiación, establecer estándares y coordinar proyectos transfronterizos en los que puedan participar actores españoles.
La computación cuántica aparece así como una tecnología crítica no solo por sus aplicaciones potenciales, sino por su capacidad para reconfigurar el equilibrio de capacidades tecnológicas a nivel internacional. De ahí el interés creciente por parte de empresas e instituciones en entender su evolución y anticipar sus efectos.